CRÍTICAS
Oforia y Euphoria
Euphoria introduce una serie de descartes adaptativos que adecúan estética y narrativamente Oforia al mercado estadounidense.
En la oscuridad (Šarūnas Bartas)
En la oscuridad reflexiona de manera simbólica sobre un país que va perdiendo su identidad y sobre la inmensa capacidad del cine para recuperar su memoria.
Ariaferma (Leonardo di Costanzo)
En Ariaferma, Leonardo di Costanzo se recrea en la decadencia de las instalaciones, continuando con la tendencia de su cine de reflexionar a través del uso de los espacios.
París, distrito 13 (Jacques Audiard)
En París, distrito 13, la interculturaridad es el tema central de una obra que retrata a gente que intenta encontrar su identidad en su pequeño mundo.
ENTREVISTAS
Entrevista Laurent Cantet
Laurent Cantet nos habla sobre su última película, Arthur Rambo, presentada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Entrevista Santi Amodeo (versión ampliada de Caimán CdC nº 165)
Entrevista al director Santi Amodeo, que nos habla sobre su último trabajo, Las gentiles.
Entrevista María Zamora (versión ampliada de Caimán CdC nº 165)
Hablamos con María Zamora, productora de la última película de Carla Simón, Alcarràs, ganadora del Festival de Berlín.
Entrevista Sergei Loznitsa (versión ampliada de Caimán CdC nº 162)
Aprovechamos la visita de Sergei Loznitsa a Filmoteca Española para dialogar con él sobre su última película, Babi Yar. Context.
FESTIVALES
Chronique d’une Liaison Passàgere (Emmanuel Mouret). Cannes 2022 – Cannes Première
A partir de unos diálogos elaborados con extrema pulcritud, Mouret reencuentra lo mejor de Sacha Guitry y Woody Allen, dos influencias clave.
Les Pires (Lise Akoka, Romane Gueret). Cannes 2022 – Un Certain Regard
En ‘Les Pires’, reflexión sobre cómo atrapar la vida, el cine actúa como un dispositivo que transforma, manipula y cambia la realidad.
Holy Spider (Ali Abbasi). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Holy Spider’ remueve los cimientos de las estructuras políticas de Irán, llevando a las últimas consecuencias la sinrazón política.
Les Amandiers (Valeria Bruni Tedeschi). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Les Amandiers’ está llena de encanto, con algunas irregularidades de puesta en escena y grandes derroches de vitalidad y de dolor.
ARTÍCULOS
Ruta ‘El Madrid de Berlanga’
‘El Madrid de Berlanga’ es un mapa ilustrado que muestra dos facetas de la ciudad: la de hogar del director valenciano y la de escenario de su obra.
Estado del cine 2021. Proyecciones. Provisionales. Provisiones
En este lúcido texto, Nicole Brenez radiografía el ‘estado de las cosas’ en la galaxia de las imágenes que nos rodean.
Top ten Cannes 2021
Los críticos de Caimán CdC escogen sus películas preferidas entre la programación de la última edición del festival de Cannes.
Charles Chaplin: Puramente humano
Recuperamos aquí un texto de Kracauer sobre Chaplin escrito en 1926, y publicado en España 2000 por la revista Archivos de la Filmoteca.
MEMORIA CAIMÁN
IN MEMORIAM. Agnès Varda: Trazos de una autoría
El reciente fallecimiento de Agnès Varda nos hace recuperar el texto que Imma Merino dedicó a la cineasta en el suplemento de Caimán de noviembre de 2012.
El espíritu de la colmena (Víctor Erice)
Recuperamos el texto aparecido en el número 49 (100) de Caimán CdC sobre El espíritu de la colmena de Victor Erice, escrito por Jaime Pena.
El verdugo (Luis G. Berlanga)
Recuperamos el texto escrito por el crítico José Enrique Monterde en el número 49(100) de Caimán Cuadernos de Cine, dedicado a El verdugo de Berlanga.
Vida y muerte de un extra de Hollywood
Recuperamos el texto de Mark Rappaport “Vida y muerte de un extra de Hollywood” publicado en Caimán CdC nº 48 y galardonado con el premio Paco Rabal.
EDITORIAL
Deconstruir para avanzar
En el estimulante, pero también intrincado desafío de acompañar al cine en su desarrollo se impone la necesidad de ser capaces de evolucionar con él.
Las imágenes y la guerra
¿Qué papel juegan las imágenes en el desarrollo de una guerra? De manera trágica, infausta y funesta nos enfrentamos de nuevo a la barbarie de la guerra y acogemos una vez más el reto de responder a esta pregunta.
Sobre el dolor y lo íntimo
El estreno de El acontecimiento de Audrey Diwan reabre el debate sobre las imágenes del dolor desde una perspectiva feminista.
La profundidad de lo sutil
Centramos buena parte de las páginas del número de febrero en un gran bloque que engloba a tres cineastas japoneses muy dispares.
PODCAST
Lágrimas artificiales. Con Manuel Guedán, Beatriz Martínez y Antonio M. Arenas
Andrea Morán reúne tres historias y tres películas para repensar cómo nos acercamos al cine a través del llanto.
Historia de nuestro cine: detrás de las cámaras. Con Elena S. Sánchez, Luis E. Parés y Elsa Fdez. Santos, entre otros muchos más.
Andrea Morán se cuela en una jornada de grabación del programa televisivo Historia de nuestro cine.
Una presentación inesperada. Con el actor Vito Sanz
Andrea Morán entrevista al actor Vito Sanz, tras la proyección en Filmoteca Española de Los Ilusos de Jonás Trueba.