EDITORIAL
El gesto colectivo
‘Trenque Lauquen’, de Laura Citarella, reivindica el cine como trabajo colectivo, constructivo y en interacción constante con los otros.
Cruce de miradas
Con motivo del estreno de ‘La hija eterna’, de Joanna Hogg, reivindicamos una filmografía que establece diálogos y derivas de unas cintas a otras.
El cine como juego irresoluble
Volvemos a Jacques Rivette, frente a Godard, Chabrol, Rohmer y Truffaut, el más enigmático, desatendido y, probablemente, el menos visto.
Juicios morales y violencias sistémicas
‘Saint Omer’, de Alice Diop, nos confronta a la complejidad de los juicios moralizantes frente a la violencia sistémica.
Pasado y presente
Presente y pretérito se conjugan para reivindicar, en los tiempos de la cultura de lo efímero, la importancia de volver la vista atrás y releer el pasado.
Balances y recuentos
La película de Akerman no solo coloca en lo más alto a un film de poderosa conciencia feminista, sino también a toda una tradición de cine experimental y de vanguardia.
Reinterpretar el mito
El estreno de ‘La emperatriz rebelde’ de Marie Kreutzer nos permite reflexionar sobre la actualidad del biopic desde una perspectiva feminista.
Apegos feroces
El agua, La Maternal y Alcarràs reflexionan sobre el peso de los lazos familiares en la evolución de los personajes femeninos adolescentes.
Sin aliento
La capacidad de Jean-Luc Godard para reinventar, revisar, reescribir, reordenar o reconectar es la evidencia fehaciente de la inviabilidad de su muerte.
El gesto más radical
Pacifiction, Irma Vep y Crímenes del futuro comparten su carácter autorreferencial y metadiscursivo y reflexionan sobre el acto ‘performativo’.
Duras, Champetier, Strand
El eje esencial de este número de verano de la revista se explica a través de la reivindicación de la mirada propia de tres creadoras.
Entre los pliegues
El estreno de ‘Memoria’ nos permite acercarnos a la obra de Apichatpong Weerasethakul desde varias dimensiones: sonora, artística, mítica…
Deconstruir para avanzar
En el estimulante, pero también intrincado desafío de acompañar al cine en su desarrollo se impone la necesidad de ser capaces de evolucionar con él.
Las imágenes y la guerra
¿Qué papel juegan las imágenes en el desarrollo de una guerra? De manera trágica, infausta y funesta nos enfrentamos de nuevo a la barbarie de la guerra y acogemos una vez más el reto de responder a esta pregunta.
Sobre el dolor y lo íntimo
El estreno de El acontecimiento de Audrey Diwan reabre el debate sobre las imágenes del dolor desde una perspectiva feminista.
La profundidad de lo sutil
Centramos buena parte de las páginas del número de febrero en un gran bloque que engloba a tres cineastas japoneses muy dispares.
Hacer visible lo invisible
Abrimos con este número una nueva y motivadora etapa para Caimán Cuadernos de Cine, llena de estimulantes desafíos.
Nuestra casa
En un hábitat multimediático al que todas las opiniones acceden por igual, los que más gritan son los que más poder de convocatoria tienen.
Defensa del valor estético
No hay duda de que ganar un premio en un festival no siempre es garantía inequívoca de irrefutable valor artístico.
Canibalismos
La acumulación de estrenos en octubre y noviembre trae consigo el riesgo de que unas pocas películas devoren a las demás.
Festivales en la encrucijada
Por una convergencia de razones, 2021 se ha convertido en una encrucijada para los festivales de cine, sean estos o no conscientes de ello.
En voz baja (Suwa, Sangsoo, Kurosawa)
Las nuevas obras de Nobuhiro Suwa, Hong Sangsoo y Kiyoshi Kurosawa nos devuelven al disfrute del cine creativo más personal en las salas.
Outsiders
Si la obra de Monte Hellman nos habla de la trastienda de Hollywood, las imágenes de David Lynch nos hablan del patio trasero de EE UU.
La vaca
Cuando parecía que el western había transitado ya todos los caminos posibles, una vaca nos enseña cosas que no habíamos visto nunca antes.
Un diálogo productivo
El estreno simultáneo de Libertad como largometraje y teleserie vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre las fronteras entre formatos.
Miradas de mujer
Caimán Cuadernos de Cine se acerca a la mirada de diversas cineastas para indagar en el cine hecho por mujeres tras el #MeToo.
Clásicos y contemporáneos
El número de febrero de Caimán CdC aborda un tema tan esencial como la recuperación y conservación del patrimonio cinematográfico.
El caimán centenario
Editorial correspondiente al número 100 (151) de Caimán Cuadernos de Cine, enero de 2021.
Del pasado en el presente
El 125 aniversario del surgimiento del cinematógrafo y el estreno de Mank sirven de punta de lanza del editorial de Carlos F. Heredero.
Destellos en la niebla
En Destellos en la niebla, Carlos F. Heredero analiza la pervivencia del cine no mainstream en estos momentos convulsos para la industria.
Festivales en tiempos de pandemia. Editorial
Carlos F. Heredero alaba la heroicidad e importancia de los festivales en tiempos de pandemia, tras Málaga, Venecia y San Sebastián.
Herencia (y vigencia) de la modernidad. Editorial.
El dossier especial dedicado al cineasta Eric Rohmer sirve de punta de lanza para que Carlos F. Heredero reflexione acerca de sus herederos contemporáneos.
Regreso a Ítaca
En Regreso a Ítaca, Carlos F. Heredero explica las razones de porqué el regreso a las salas de cine tras el confinamiento bien merece un dossier especial.
Los festivales de cine y el ágora griego
En Los festivales de cine y el ágora griego, Carlos F. Heredero reflexiona acerca del futuro de los festivales de cine en la era post-covid.
Nadie se rinde
Carlos F. Heredero reflexiona en “Nadie se rinde” de las dificultades de la industria del cine para marcarse objetivos a medio plazo en plena pandemia.
Caimán en casa
La emergencia provocada por la Covid-19 obliga a Caimán Cuadernos de Cine a editar el número de abril exclusivamente en edición digital.
En busca de un canon (provisional)
La lista de lo mejor de la década 2010-2019, le sirve a Carlos F. Heredero para reflexionar acerca de qué es el canon y su importancia.
La rentrée
A partir de la celebración de las nuevas ediciones del Festival de Rotterdam y Berlín, Carlos F. Heredero pronostica los títulos fundamentales del 2020.
Para seguir pensando
En “Para seguir pensando”, Carlos F. Heredero reflexiona acerca de si existen diferencias formales en las obras de autor para TV.
Ficciones contemporáneas
En “Ficciones contemporáneas”, Carlos F. Heredero repasa la importancia de las propuestas más interesantes del nuevo cine español.
Preguntas para el presente
En “Preguntas para el presente”, Carlos F. Heredero se hace eco del estreno de “El irlandés” de Martin Scorsese y lo que significa su estreno en Netflix.
Bong Jong-Hoo
Carlos F. Heredero repasa la trayectoria de Bong Jong-Hoo y su evolución como cineasta, en paralelo a la evolución de Caimán CdC.
La crítica de la crítica.
Carlos F. Heredero analiza en el editorial de Septiembre de 2019 la labor crítica, los errores de la misma y la importancia de revisar el pasado.
La revancha poética.
Carlos F. Heredero aprovecha el estreno de Érase una vez en Hollywood para hablar de cómo el cine puede servir como revancha poética al horror de lo real.
Sin fronteras.
En el editorial Sin fronteras, Carlos F. Heredero realiza una comparativa de la poliédrica programación de Cannes y su reflejo social, político y cultural.
Cine chino, siglo XXI
El estreno de los últimos filmes de Bi Gan y Hu Bo, es buena muestra del cine que se viene haciendo en China desde comienzos del siglo XXI.
Todos los caminos del cine
En Todos los caminos del cine, Carlos F. Heredero analiza las contradicciones inherentes en la evolución de la exhibición y los formatos audiovisuales.
Eastwood/Mekas: un maverick y un outsider
La muerte de Mekas y el estreno de Mula de Eastwood le sirve a Carlos F. Heredero para analizar las maneras opuestas de entender el arte del cine.
Interpelar y repensar
Carlos F. Heredero analiza en su editorial Interpelar y repensar, las necesarias aportaciones de El libro de las imágenes de Godard al cine del siglo XXI.
Los árboles y el bosque.
En Los árboles y el bosque, Carlos F. Heredero analiza los cambios provocados por las plataformas de streaming y el convulso ecosistema cinematográfico.
Un futuro que ya es presente
En un futuro que ya es presente, Carlos F. Heredero analiza el impacto formal, tecnológico y de difusión de Roma de Alfonso Cuarón.
Orson ‘Lazzaro’ Welles
Carlos F. Heredero analiza en su editorial del mes de noviembre, el estreno de dos trabajos imprescindibles: Lazzaro Feliz y Al otro lado del viento.
Una política de estado
Carlos F. Heredero aprovecha la edición en DVD de Vida en sombras de Llobet Gràcia para confrontarlo con el estado de las instituciones públicas en España.
15 cineastas 15. La voz de los creadores
Carlos F. Heredero presenta las razones de la decisión de Caimán CdC de centrar su número de septiembre de 2018 alrededor de 15 cineastas españoles.
El cine y la alteridad
Carlos F. Heredero centra su editorial del número de Julio-Agosto 2018 de Caimán CdC en las figuras de Ingmar Bergman y Gus Van Sant.
Una ofensiva peligrosa
Carlos F. Heredero analiza en su editorial de junio de 2018 las barreras autoimpuestas entre Hollywood y el resto de las cinematografías en los festivales.
Elogio de la conversación
Las nueve entrevistas que sirven como elemento central del nº de mayo de 2018, son el punto de partida de Elogio de la conversación, editorial del mes.
Las ventajas de lo difuso
El estreno de Isla de perros le sirve a Carlos F. Heredero para analizar los límites de lo real y lo ficcional en el editorial Las ventajas de lo difuso.
¿Canon…? ¿Qué canon?
Carlos F. Heredero plantea la eterna duda de qué es y qué no es canon, en su editorial de marzo de 2018, titulado Canon… ¿qué canon?
Ajustes de cuentas
En el editorial Ajustes de cuentas, Carlos F. Heredero habla de la herencia cinematográfica que permea en El hilo invisible o La última bandera.
La libertad de prensa y el silencio cómplice
Carlos F. Heredero en su editorial La libertad de prensa y el silencio cómplice relaciona el estreno de Los archivos del Pentágono con el caso Weinstein.
Un reencuentro feliz
Un reencuentro feliz, el editorial del número de diciembre de 2017 se centra en el estreno de los nuevos trabajos de David Fincher y Alexander Payne.
Una cierta tendencia del cine actual
En el editorial, Una cierta tendencia del cine actual, Carlos F. Heredero dialoga acerca del cine de la crueldad y los peligros del arte elefante blanco.
Octubre, otra vez…
100 años se cumplen de la Revolución Rusa y la influencia cinematográfica de la misma y Caimán Cuadernos de Cine lo conmemora en su ejemplar de Octubre.
Mekas y Patino: Las pequeñas formas del cine
En Mekas y Patino: Las pequeñas formas del cine, Carlos F. Heredero relaciona las humildes maneras de entender el arte cinematográfico de ambos autores.
Mutaciones en marcha
La llegada de Okja a la plataforma de streaming Netflix, tras su paso por el pasado festival de Cannes, es el punto de partida de Mutaciones en marcha.
¿Nos atrevemos a pensar?
En su editorial Nos atrevemos a pensar, Carlos F. Heredero reflexiona del cine exhibido en el pasado festival de Cannes de 2017.
Ellas filman, nosotras escribimos
Ellas filman, nosotras escribimos, editorial especial aprovechando el 10º aniversario de Caimán CdC, en un número dirigido por las mujeres de Caimán CdC.
Los desafíos y las respuestas
Las entrevistas a Hong Sangsoo, Bertrand Tavernier o Raoul Peck, son el punto de partida del editorial Los desafíos y las respuestas.
Dos apuestas
Doña Clara y La chica desconocida, protagonistas de los dos Gran Angular del número de Marzo de 2017 sirven como punto de partida de Dos apuestas.
Paisajes de América
Silencio, Jackie y Moonlight, estrenos de Febrero de 2017, le sirven a Carlos F. Heredero para cartografiar lo contemporáneo en Paisajes de América.
El espejismo de los premios
Carlos F. Heredero escribe, en El espejismo de los premios, acerca de la ceguera academicista y gran parte de la crítica amateur y profesional.
La mirada empática
¿De dónde proviene la poesía cotidiana de Paterson, uno de los títulos de 2016? Carlos F. Heredero se lo plantea en su editorial, La mirada empática.
Stillman, Ferrara
Whit Stillman y Abel Ferrara abren y cierran el ejemplar de Noviembre de 2016 y son también los protagonistas del editorial del mes.
Vocación cainita
En Vocación cainita, Carlos F. Heredero analiza el desembarco de cine español en la temporada de otoño y el riesgo que esto conlleva para la industria.
Huppert y Kiarostami. Dos creadores
Abbas Kiarostami e Isabelle Huppert son el centro del editorial y el número de septiembre de 2016, el primero por su fallecimiento, la segunda por Elle.
De lo visible y lo invisible (2)
En de lo visible y lo invisible, Carlos F. Heredero recuerda las proféticas palabras de Roberto Cueto y explica el fin de la diferenciación por exhibición.
¿Cómo se puede titular esto?
En ¿Cómo se puede titular esto? Carlos F. Heredero habla de lo cíclico del ejercicio crítico de manera periódica, con los mismos problemas año tras año.
Subimos la apuesta
En Subimos la apuesta, Carlos F. Heredero repasa los 100 números de historia de Cahiers du Cinema España/Caimán Cuadernos de Cine.
La crítica útil
El estreno de Hitchcock/Truffaut de Kent Jones, sirve a Carlos F. Heredero como punto de partida de su editorial titulado La crítica útil.
Se buscan brújulas…
La preponderancia e importancia de la ficción televisiva es el punto de partida de Se buscan brújulas, el editorial de Carlos F. Heredero de Marzo de 2016.
La textura del deseo, la vibración de la mirada
En La textura del deseo, la vibración de la mirada, Carlos F. Heredero introduce la mirada en las múltiples capas de Carol, la obra maestra de Todd Haynes.
¿Ocurre algo en el cine español?
¿Existe un cine español centrado en las preocupaciones contemporáneas? Ese es el punto de partida de ¿Ocurre algo en el cine español?
Volver a Hou Hsiao-hsien
El estreno de The Assassin de Hou Hsiao-hsien sirve de punto de partida a Carlos F. Heredero para su nuevo editorial, Volver a Hou Hsiao-hsien.
Cine de poesía
Cine de poesía, el editorial de Caimán Cuadernos de Cine del mes de octubre de 2015, sirve de preámbulo para introducirse en la figura de Pasolini.
Pantallas para todos
En Pantallas para todos, el editorial del número de septiembre de 2015 de Caimán CdC, Carlos F. Heredero habla de la exhibición alternativa.
El mundo sigue
El mundo sigue, la película de Fernando Fernán Gómez sirve de punto de partida para el editorial del verano de 2015 y el aparente erial cinematográfico.
El día de la marmota
En El día de la marmota, Carlos F. Heredero denuncia los dilatados tiempos de exhibición de trabajos vislumbrados año a año en Cannes.
Dos gigantes
La celebración del nacimiento centenario de Orson Welles y el fallecimiento de Manoel de Oliveira es el punto de partida del editorial Dos gigantes.
Por una cinefilia crítica
En su nuevo editorial, Por una cinefilia crítica, Carlos F. Heredero analiza las mutaciones de la nueva cinefilia en la era digital.
Cineastas frente a la Shoah
Carlos F. Heredero reflexiona acerca de la deuda que tiene el cine y el universo audiovisual con el horror de los campos de concentración.
Contra toda censura
La cita de Bertolt Brecht “vivimos malos tiempos para la lírica” sirve de punto de partida del editorial Contra toda censura.
El juego de las listas
El triunfo doble de Boyhood tanto para la crítica de Caimán como para el público lector, sirve para reconsiderar la importancia y el valor de las mismas.
Contra la resignación
La decisión de no estrenar Adios al lenguaje en su versión original en 3D, sirve a Carlos Heredero para reflexionar sobre la exhibición mutilada.
Tono, Mihura, un bigote, una ‘película estúpida’ y una autocrítica
Carlos F. Heredero realiza un ejercicio de autocrítica acerca del patrimonio cinematográfico patrio, recuperando Un bigote para dos.
La utopía irrenunciable
La llegada de una oleada de títulos de primera categoría a las carteleras, sirve como punto de partida de La utopía irrenunciable.
La pasión de la crítica
Carlos F. Heredero aprovecha el éxito de Lav Díaz en el pasado Locarno y el estreno de Boyhood, para dialogar acerca de la pasión y la razón.
Contrastes, espejos y resonancias
En “Contrastes, espejos y resonancias”, Carlos Heredero analiza el precario estado de la industria del cine español y los reflejos entre realidad y ficción.
¿En qué año vivimos?
“¿En qué año vivimos?”, el editorial de Carlos F. Heredero, analiza los problemas y retrasos de distribución de los títulos que pasan por Cannes.
Heterodoxias
Carlos F. Heredero habla en “Heterodoxias” de esas flores rebeldes y originales que aparecen entre la maleza de unidad monoformalista.
¡Que se abran cien flores!
Carlos F. Heredero reflexiona sobre los múltiples caminos inexplorados del cine en Que se abran cien flores su nuevo editorial.
¡Habrá que ponerse a pensar!
Carlos F. Heredero reflexiona acerca de la caída progresiva de la taquilla española en su editorial “Habrá que ponerse a pensar”.
La revolución triunfante
En La revolución triunfante, Carlos F. Heredero analiza los cambios que provocará en todos los ámbitos del cine, el reinado del digital.
Dos cineastas, dos películas
Carlos F. Heredero destaca en su editorial “Dos cineastas, dos películas” los estrenos de dos cintas dirigidas por Wong Kar-wai y Claude Lanzmann.
Paisaje en movimiento
En Paisaje en movimiento, Carlos F. Heredero pone sobre la mesa los enormes cambios que están ocurriendo en el audiovisual nacional e internacional.
Las barbas del vecino…(y las nuestras)
Editorial de Carlos F. Heredero, que abre el cuadernillo especial del Festival de Sevilla 2013, cuyo foco se centra en el ciclo de cine portugués.
El trabajo de la crítica
Carlos F. Heredero reflexiona sobre cuál es el trabajo que debe realizar la crítica en relación a su aproximación a las películas.
El terremoto y sus réplicas
Carlos F. Heredero analiza en su editorial “El terremoto y sus réplicas”, el impacto de unos de lso títulos fundamentales del año: La vida de Adèle.
52 directores nuevo/otro cine español
Carlos F. Heredero desglosa los cincuenta y dos directores del nuevo/otro cine español, tales como Carlos Vermut o Jonás Trueba entre otros…
Contra la melancolía
En “Contra la melancolía” el editorial de julio-agosto de 2013, Carlos F. Heredero analiza el fin del del celuloide y la hegemonía de lo digital.
La respuesta del cine
En “La respuesta del cine”, Carlos F. Heredero relaciona las consecuencias de la crisis económica y su espejo en los temas de la actualidad cinematográfica.
El centro y la periferia
En “El centro y la periferia”, Carlos F. Heredero analiza la inestable situación de cambios que vive tanto el cine español generalista como el periférico.
La mirada crítica
En “La mirada crítica”, Carlos F. Heredero analiza el propósito y la utilidad del crítico contemporáneo, más allá de la reseña semanal de estrenos.
Ahora viene lo bueno…
Carlos F. Heredero relaciona la mirada y pensamiento de Pere Portabella y Eugenio Trías, en su editorial “Ahora viene lo bueno…”.
Historia y controversia
En “Historia y controversia”, Carlos F. Heredero se pregunta porqué, Thomas Anderson, Spielberg, Bigelow, Affleck y Tarantino analizan el pretérito.
Primavera en Enero
Carlos F. Heredero aplaude, duda y se interroga en “Primavera en Enero”, acerca de la cantidad y calidad de estrenos cinematográficos de altura.
El poder del deseo
La coincidencia en la cartelera de Holy Motors, En la casa, César debe morir o El muerto y ser feliz sirven de punto de partida de “El poder del deseo”.
A contracorriente
La llega a las carteleras de Blancanieves de Pablo Berger, le sirve a Carlos F. Heredero para analizar la carrera del cineasta en “A contracorriente”.
Malos tiempos para la lírica
El estreno de Mátalos suavemente le sirve a Carlos F. Heredero para desarrollar un discurso acerca de los problemas socioeconómicos de América y España.
Política vudú (también en el cine)
En “Política vudú” ,su nuevo editorial, Carlos F. Heredero analiza las diversas cortapisas que impiden que la industria cinematográfica recupere el vuelo.
Aventuras de la imaginación humana
Las nuevas propuestas de autores tan personales como Cronenberg, Carax, Erice, Herzog o Anderson sirven de punto de partida de este editorial.
Chris Marker. La invención de Morel
Carlos F. Heredero relaciona en su nuevo editorial, la figura de Chris Marker, director de “La jetée” con su inspiración directa, La invención de Morel.
Nicholas Ray / Abbas Kiarostami
En su editorial de Abril de 2012, Carlos F. Heredero explica y desarrolla el porqué de la relación existente entre dos cineastas como Ray y Kiarostami.
Las barbas del vecino y el chocolate del loro
En “Las barbas del vecino y el chocolate del loro”, Carlos F. Heredero analiza la crisis que están sufriendo los festivales de cine en España.
FICXixón. Fuegos y luces en cuarentena
El consejo de redacción de Caimán Cuadernos de Cine escriben un editorial conjunto para apoyar a José Luis Cienfuegos tras su destitución.
Se hace camino al andar…
“Se hace camino al andar” es el primer editorial de Carlos F. Heredero tras la transformación de Cahiers de Cinema España en Caimán CdC.
Cambio y continuidad
En “Cambio y continuidad”, Carlos F. Heredero explica los motivos por los que Cahiers de Cinema España se transforma en Caimán Cuadernos de Cine.
20N: Un asunto de cine
En “20N: Un asunto de cine”, Carlos F. Heredero explica los motivos por los que estas elecciones generales transformarán el futuro del cine español.
Buenas noticias
Los nuevos trabajos de los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, Gus Van Sant, Mike Leigh, Sofia Coppola y Arturo Ripstein centran “Buenas noticias”.
El árbol de la polémica
En su editorial “El árbol de la polémica”, Carlos F. Heredero desarrolla un discurso acerca de la importancia del estreno de “El árbol de la vida”.
Luces en expansión
En su nuevo editorial “Luces en expansión”, Carlos F. Heredero expone las razones de dedicar un Gran Angular a la nueva ficción televisiva.
La galaxia y los planetas
Carlos F. Heredero disecciona las coincidencias entre dos de los títulos más importantes del pasado Festival de Cannes, Melancolía y El árbol de la vida.
Un altavoz para el silencio
Los “estrenos silenciosos” y los motivos de la nueva sección dedicada a ellos en la revista física es el centro del nuevo editorial de Carlos F. Heredero.
Nuestro trabajo
“Nuestro trabajo”, el nuevo editorial de Carlos F. Heredero, se centra en la importancia del audiovisual de la “Primavera árabe” y su influencia en el cine.
Una nueva conquista
Los estrenos de Misterios de Lisboa de Raúl Ruíz y Carlos de Olivier Assayas sirven a Carlos F. Heredero para analizar los límites entre cine y televisión.
Nuevos paradigmas
Los cambios provocados por el auge de los contenidos online ha llegado a los Festivales de cine y Carlos F. Heredero lo analiza en “Nuevos paradigmas”.
Incógnitas de futuro
Los retrasos o ausencias en la llegada a las salas de algunos de los trabajos más estimulantes visionados en festivales son el centro del nuevo editorial.
Enseñanzas de Godard
El estreno de “Film Socialisme”, la nueva obra de Jean-Luc Godard, le sirve a Carlos F. Heredero para reivindicar la importancia del Godard contemporáneo.
Visionarios
La coincidencia de varias exposiciones museísticas dedicadas al audiovisual, son el centro de “Visionarios”, el nuevo editorial de Carlos F. Heredero.
Contra el populismo
La apuesta de Festivales y Filmotecas por apostar por obras y trabajos de difícil aventura comercial, sirve de punto de partida del nuevo editorial.
Realidades del presente, apuestas de futuro…
El nuevo cine español periférico a los márgenes de la industria y su preponderancia en festivales internacionales es el centro del nuevo editorial.
Reflejos de la crisis
Las consecuencias de la crisis económica de 2008 para el sector del audiovisual es el punto de partida de “Reflejos de la crisis”.
La crisis, el Festival de Cannes y el cine español
En el nuevo editorial de Caimán Cuadernos de Cine, Heredero pone en relación las políticas de Zapatero, el pasado Festival de Cannes y el cine español.
Esperando a Godard
La llegada, dos años después, a la cartelera española de Two Lovers, de James Gray, es el punto de partida del editorial “Esperando a Godard”.
Los dos lados del espejo
La coincidencia cercana en el tiempo de trabajos sobre la infancia de Spike Jonze, Wes Anderson y Tim Burton son el centro de “Los dos lados del espejo”.
El autor en el laberinto
“El autor en el laberinto”, el editorial de Carlos F. Heredero, se centra en el nuevo trabajo de Martin Scorsese, “Shutter Island”.
La herencia Rohmer
La muerte y la influencia del cineasta Eric Rohmer, centra el discurso del editorial y el ejemplar de Febrero de 2010 de Caimán Cuadernos de Cine.
Energías de repuesto
El editorial “Energías de repuesto”, le sirve a Carlos F. Heredero para analizar si de la cosecha de 2009 no ha aparecido ninguna propuesta innovadora.
Luces en la oscuridad
En el nuevo editorial del crítico y director de Caimán Cuadernos de Cine, rescata propuestas ajenas a los grandes circuitos comerciales.
Brumas del presente, esperanzas de futuro
La Orden Ministerial que desarrolla la vigente Ley de Cine de octubre de 2009 centra el discurso de “Brumas del presente, esperanzas de futuro”.
Paisaje con senderos
La avalancha de estrenos cinematográficos del otoño, abre el debate para preguntarse como el ejercicio crítico puede separar el grano de la paja.
Independencia (2)
Los límites del control de Jarmusch y Malditos Bastardos de Tarantino centran el discurso de “Independencia”, el nuevo editorial de Carlos F. Heredero.
Independencia
Los límites entre mainstream y la periferia del mismo, además del lugar entre dos mundos que ocupan algunos cineastas, centran el discurso de Independencia.
El retorno de la ficción
Las propuestas más sugerentes del pasado Festival de Cannes y su apuesta por la ficción, son el punto de partida de “El retorno de la ficción”.
Buenas y malas noticias
Los nuevos movimientos políticos y del Ministerio de Cultura, y sus consecuencias para la industria del cine patria son el centro del nuevo editorial.
La difícil visibilidad
Hou Hsiao-hsien, Béla Tarr y James Benning y la presencia tardía y casi invisible en las carteleras españolas ocupan el editorial “La difícil visibilidad”.
La imagen y la realidad
Los abismos contrapuestos entre el cine espectáculo y el cine en busca de lo real es el centro alrededor del que gira el editorial del mes.
En la estela de Obama
La llegada de Barack Obama al poder y su influencia en títulos recientes de la cartelera, centran el discurso de “En la estela de Obama”.
Diagnósticos y profecías
Los vertiginosos cambios formales, geográficos y de exhibición del audiovisual contemporáneo, resuenan en el editorial “Diagnósticos y profecías”.
¡Feliz cumpleaños!
El centenario del cineasta Manoel de Oliveira, es celebrado tanto en el ejemplar de diciembre de 2008, como en el editorial que le acompaña.
El cordón umbilical
Los cincuenta años transcurridos de la muerte de André Bazin, le sirven a Carlos F. Heredero para analizar su influencia en el ejercicio crítico.
Encrucijadas de la crítica
¿Cuál es el camino de la crítica dentro del convulso panorama económico, social y cultural? Esa es la pregunta que plantea “Encrucijadas de la crítica”.
Tiempo de festivales
La llegada de la temporada de festivales es el punto de partida de un análisis de la situación de los mismos y su relación con la industria.
De lo visible y lo invisible
Las diferencias de distribución entre los estrenos de peso en la cartelera europea y la cartelera patria están en el punto de mira del nuevo editorial.
Mutaciones
Los polos opuestos representados en Cannes con lo nuevo de Spielberg y la cinta de Albert Serra sirven para interpretar las mutaciones del audiovisual.
Por un cine que ofrezca libertad
Luis Miñarro, productor de “El cant dels ocells y Liverpool protagoniza el editorial del mes titulado “Por un cine que ofrezca libertad”.
Primer aniversario
Carlos F. Heredero mira con perspectiva lo que ha dado de si el primer año de publicación de Cahiers du Cinema España en “Primer aniversario”.
La memoria y el presente
Carlos F. Heredero reflexiona acerca del Mayo 68 francés en “La memoria y el presente”, aprovechando su cuarenta aniversario.
Atlas de geografía fílmica
La globalización de las influencias cinematográficas entre oriente y occidente son el marco en el que se desarrolla “Atlas de geografía fílmica”.
Renovación y reescritura
¿Estamos ante un nuevo cine americano? ¿Trabajos como Inland Empire o Pozos de ambición lo atestiguan? Lo analiza Carlos Heredero en su nuevo editorial.
El futuro se hace presente
Trabajos como Inland Empire o Naturaleza muerta sirven como ejemplo de la ruptura de las fronteras entre celuloide y digital.
Un cierto cine español
El triste fallecimiento de Fernando Fernán Gómez sirve en “Un cierto cine español” de ejemplo de un tipo de cineasta ajeno a las tendencias imperantes.
Combates del siglo XXI
La imprescindible “Historie(s) du Cinema” de Godard sirve como ejemplo del pretérito de la necesidad de la crítica de reexaminar el pasado.
Avestruces y espejismos
La compleja elaboración de la Ley del Cine da pie a un editorial titulado “Avestruces y espejismos”, donde Carlos Heredero repasa la situación nacional.
Genealogías
La muerte de Antonioni y Bergman o el estreno de los nuevos trabajos de Rohmer y Guerín se encuentran en el centro del editorial “Genealogías”.
El mismo combate
Los protagonistas del número de verano 2007 de Caimán CdC ( Zhang-Ke, Van Sant, Binoche) sirven de ejemplo de lo heterogéneo del audiovisual contemporáneo.
Contra toda exclusión
En su 2º editorial Carlos F. Heredero apuesta por la búsqueda de nuevos códigos para reformular las estrategias de representación en medio del mundo actual.
Todos los caminos del cine
“Todos los caminos del cine” es el editorial de Carlos F. Heredero y Jean Michel Frodon que da salida a Cahiers du Cinema España.