CRÍTICAS
Euphoria (episodios especiales)
Los dos especiales de Euphoria son la perfecta prolongación de una obra de irreprochable coherencia entre estética y discurso.
Soul (Pete Docter)
La nueva película de Pete Docter es la aplicación sofisticada de la fórmula ensayada unos años antes con Del revés.
The Mandalorian (temporada 2)
En la segunda temporada de The Mandalorian conviven géneros como el western de Sergio Leone y las películas de samuráis de Kurosawa.
Wonder Woman 1984
Patty Jenkins traslada a la superheroína a los años ochenta, pero se centra más en lo superficial que en la lectura política de la época.
Cat in the Wall (Mina Mileva y Vesela Kazakova) – Festival ArteKino
Cat in the Wall se acerca a las cicatrices del viejo comunismo en la vida de los jóvenes del Este que crecieron lejos de aquel sistema.
Motherland (Tomas Vengris) – Festival ArteKino
El viaje de una madre y su hijo desde EE UU a Lituania es el punto de partida del primer largometraje como director de Tomas Vengris.
Lessons of Love (Chiara Campara) – Festival ArteKino
Lessons of Love es un coming of age adulto de estructura cíclica sobre un joven ganadero que nunca se ha relacionado con el mundo exterior.
Full Contact (David Verbeek) – Festival ArteKino
En Full Contact, el director y guionista David Verbeek narra el proceso interior de un personaje ante las consecuencias de sus actos.
Sébastien Tellier: Many Lives (François Valenza) – Festival ArteKino
El documental de François Valenza se acerca a la figura del músico iconoclasta Sébastien Tellier para mostrar sus múltiples reinvenciones.
Negative Numbers (Uta Beria) – Festival ArteKino
El primer largometraje de Uta Beria va más allá del simple drama carcelario para hablar de los métodos de educación en los reformatorios.
Son of Sofia (Elina Psikou) – Festival ArteKino
Elina Psikou bebe de Kubrick, Jonze y Gondry para crear un relato a caballo entre el realismo mágico y el retrato de una Grecia en decadencia.
Love Me Tender (Klaudia Reynicke) – Festival ArteKino
Con Love Me Tender, Klaudia Reynicke compone una cinta que constantemente pone de manifiesto la fisicidad de sus imágenes.
Central Airport THF (Karim Aïnouz). Festival ArteKino
En Central Airport THF, Karim Aïnouz compone un exhaustivo estudio de un lugar, sus espacios y las personas que lo habitan.
Ivana la Terrible (Ivana Mladenovic). Festival ArteKino
El film de Ivana Mladenovic coquetea con la autoficción para contar una odisea personal al tiempo que experimenta con el placer narrar.
Fanny Lye Deliver’d (Thomas Clay). SEFF 2020 – Sección Oficial
Fanny Lye Deliver’d se sitúa más cerca de Sergio Leone que de Carl T. Dreyer,aunque su argumento haga pensar en este último.
Quo Vadis, Aida? (Jasmila Zbanic). SEFF 2020 – Sección Oficial
Con Quo Vadis, Aida?, Jasmila Zbanic continúa su particular exploración de la guerra de la ex Yugoslavia y sus consecuencias.
Nueve Sevillas (Gonzalo García Pelayo). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Nueve Sevillas es un filme rabiosamente imperfecto, que descubre su propio artificio, y se siente orgulloso de mostrar sus errores.
Kill It and Leave This Town (Mariusz Wilczynski). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Kill It and Leave this Town, ópera prima de Mariusz Wilczynski es un exorcismo sincero, desgarrador y quién sabe si catártico para su autor.
Malmkrog (Cristi Puiu). SEFF 2020 – Sección Oficial
Malmkrog es, para Carlos Losilla, “un artefacto inabarcable, un universo en sí mismo, una pregunta sin respuesta”.
If It Were Love (Patric Chiha). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
En If It Were Love, Patric Chiha hace que la cámara se funda con los ritmos de la pieza, penetrando en la intimidad de los procesos creativos.
Um Fio de Baba Escarlate (Carlos Conceicao). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Um Fio de Baba Escarlate es una hora de sentido homenaje al giallo, cercana a los trabajos de Catet y Forzani o Peter Strickland.
Pa’tras ni pa’tomar impulso (Lupe Pérez García). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Pa’tras ni pa’tomar impulso es un relato en femenino, que oscila entre el kitsch, lo real y lo ficcional, entre el folklore y la religión.
Honey Cigar (Kamir Aïnouz). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Honey Cigar, ópera prima como directora de la guionista Kamir Aïnouz, es un relato sobre el despertar sexual bajo la sombra del integrismo.
An Unusual Summer (Kamal Aljafari). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
An Unusual Summer consigue que una grabación doméstica alcance, por momentos, las cumbres del melodrama más depurado.
February (Kamen Kalev). SEFF 2020 – Sección Oficial
Crónica de una vida contada en tres momentos, de la infancia a la vejez, February no cree tanto en la cronología como en la simultaneidad.
Notturno (Gianfranco Rosi). SEFF 2020 – Sección Oficial
Notturno es una colección de imágenes sobre el desarraigo que componen una pieza de inspiración musical, decantada al ritmo del montaje.
Lola (Laurent Micheli). SEFF 2020 – Special Screen
En su segunda película, Laurent Micheli aborda la relación entre un padre y su hija transgénero con la que cortó hace tiempo todo vínculo.
Rascal (Peter Dourontzis). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Rascal oscila entre Hitchcock y la frescura del primer Godard para hablar de la desesperanza de la Francia actual bajo las formas del género.
Sweat (Magnus von Horn). SEFF 2020 – Sección Oficial
Sweat es una cinta ambivalente cuyos mayores aciertos son el camino desde las imágenes relucientes e higiénicas a la sangre y la mugre.
Nación (Margarita Ledo). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Nación es un manifiesto político que se mira en Joaquim Jordà o Chantal Akerman para lanzar un mensaje combativo del pasado al presente.
Dau. Natasha (Ilya Khrzhanovskly, Jetakerina Oertel). SEFF 2020 – Sección Oficial
Dau. Natasha se despliega a partir de largas set pieces que acaban conduciéndonos a los abismos del régimen soviético y la condición humana.
Oasis (Ivan Ikic). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Tan irregular como fascinante, Oasis aporta una mirada empática y sin sentimentalismos hacia los individuos con discapacidad intelectual.
Tal día hizo un año (Salka Tiziana). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Enric Albero analiza Tal día hizo un año, la atmosférica ópera prima de la cineasta Salka Tiziana filmada bajo el paisaje de Sierra Morena.
Ghosts (Azra Deniz Okyay). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Ghosts es la radical ópera prima de la cineasta turca Azra Deniz Okyay. Un mash up de influencias y ritmo mutable y eléctrico.
Nunca volverá a nevar (Matgorzata Szumowska, Michat Englert). SEFF 2020 – Sección Oficial
Nunca volverá a nevar es un hipnótico ejercicio entre el cuento de navidad feroz y la caricatura metafísica de la Polonia contemporánea.
Ammonite (Francis Lee). SEFF 2020 – Sección Oficial
Ammonite es un producto de su época, una película sobre el paso del tiempo, sobre los cambios en los usos sociales.
Fucking with Nobody (Hannaleena Hauru). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Fucking with Nobody es uno de los trabajos más instintivamente libres y salvajes de lo visto hasta el momento en Nuevas Olas.
Apples (Christos Nikou). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Apples oscila entre la sci-fi distópica de Blade Runner, el humor afilado de Lanthimos y la mirada agridulce de Kaufman y Jonze.
Queridos Camaradas (Andrei Konchalovski). SEFF 2020 – Sección Oficial
En su vocación historicista o testimonial, Queridos camaradas se nos aparece como una película extremadamente didáctica y reveladora.
Gagarine (Fanny Listard, Jérémy Trouilh). SEFF 2020 – Sección Oficial
Gagarine, crónica social convertida en cuento sci-fi, que al igual que Borrar el historial, arroja una nueva mirada al cine galo.
Borrar el historial (Benoît Delépine, Gustave Kervern). SEFF 2020 – Sección Oficial
En su texto sobre Borrar el historial, Carlos Losilla pone en relación esta comedia heredera de la escuela Ben Stiller con Gagarine.
Night of the Kings (Philippe Lacôte). SEFF 2020 – Nuevas Olas
En Night of the Kings, Philippe Lacôte reivindica la cultura como instrumento de salvación incluso en el entorno más cruel.
Time of Moulting (Sabrina Mertens). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Time of Moulting, dirigida por Sabrina Mertens es, en palabras de Enric Albero, un malsano, perturbador y atrapante filme de terror.
Seven Small Coincidences (Péter Gothár). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Seven Small Coincidences, el regreso de Péter Gothár, cae presa de sus excesos, malogrando sus aislados aciertos.
200 Meters (Ameen Nayfeh). SEFF 2020 – Special Screen
Con su debut en la dirección de largometrajes, Ameen Nayfeh ganó el Premio del Público en las Giornate degli Autori de Venecia.
Karen (María Pérez Sanz). SEFF 2020 – Sección Oficial
En Karen, la intensidad de sus imágenes, así como el misterio que emana de ellas, la convierten en un artefacto ciertamente singular.
La vida era eso (David Martín de los Santos). SEFF 2020 – Sección Oficial
La vida era eso, el primer largometraje de ficción de David Martín de los Santos, lucha a lo largo de la película entre mostrar y decir.
Walden (Bojena Horackova). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Walden es un relato sobre la fugacidad de la esperanza adolescente enmarcado en los estertores del régimen comunista de la Europa del Este.
Exile (Visar Morina). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Exile es un lento pero progresivo descenso a los infiernos del sueño neoliberal y los fantasmas del pasado de la historia europea reciente.
Siberia (Abel Ferrara). SEFF 2020 – Sección Oficial
Siberia parece un retorno a los orígenes dionisíacos del relato, rehuyendo efectismos psicológicos y convencionalismos narrativos.
Accidental Luxuriance of the Translucent Watery Rebus (Dalibor Baric). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Accidental Luxuriance of the Translucent Watery Rebus es un tan extenuante como fascinante collage de cultura académica y cultura pop.
Petite Fille (Sébastien Lifshitz). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Petite Fille es un documental observacional acerca de los diferentes estadios de la batalla de la aceptación pública y administrativa.
Dear Werner (Pablo Maqueda). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
En Dear Werner, según las palabras de Enric Albero, Pablo Maqueda “traslada a las imágenes el libro del viaje herzoguiano”.
Conference (Ivan I. Tverdovskly). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Conference rompe las barreras entre la reconstrucción documental y el cine ficcional para hablar de la dilatación del dolor.
Bienvenidos a Chechenia (David France). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Bienvenidos a Chechenia es, en palabras de Enric Albero, un documental de guerrilla cuyas imágenes se acumulan como una barricada simbólica.
El año del descubrimiento (Luis López Carrasco).SEFF 2020 – Sección Oficial
El año del descubrimiento pone al día el documental cinematográfico español, como lo hicieron El desencanto y otras cintas de la Transición.
Naked Animals (Melanie Waelde). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Naked Animals, la ganadora a Mejor Ópera Prima en el Festival de Berlín, es una mirada áspera a una juventud sin vínculos con su herencia.
Downstream to Kinshasa (Dieudo Hamadi. SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Enric Albero escribe acerca de Downstream to Kinshasa, estrenada dentro de la sección Nuevas Olas No Ficción, tras su paso por Toronto.
Adam (Maryam Touzani)
A través de su puesta en escena, Adam consigue trasladar al espectador cuestionamientos y realidades acerca de la mujer marroquí.
Ondina (Christian Petzold). SEFF 2020 – Sección Oficial
Ondina, de Christian Petzold, culmina la particular trilogía de historias románticas del cineasta, iniciada con Bárbara y Phoenix.
Having a Good Time (Bell Zhong). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Having a Good Time se divide en dos partes, una más cotidiana y otra de carácter enigmático, pero ambas con una inteligente puesta en escena.
Le Sel des larmes (Philippe Garrel). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Le Sel des larmes podría ser una denuncia de ciertos comportamientos masculinos, pero en su indefinición acaba por caer en un discurso problemático.
Stephanie (Leonardo Van Dijl). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Stephanie es un cortometraje en apariencia sencillo, que esconde un retrato de lo perverso que puede ser el mundo adulto con la infancia.
Gull (Kim Mi-jo). San Sebastián 2020 – New Directors
Gull, cinta de graduación de Kim Mi-jo, es una notable ópera prima, tan libre de retórica como de cualquier tipo de demagogia o maniqueísmo.
Casa de antiguidades (João Paulo Miranda Maria). San Sebastián 2020 – New Directors
Casa de antiguidades de João Paulo Miranda Maria es una cinta de un remarcado exotismo que acaba quedándose en lo más epidérmico.
Cold Meridian (Peter Strickland). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Cold Meridian es una propuesta radical que reivindica el valor del tratamiento sonoro como parte integral de su experiencia sensorial.
We Are who We Are (Luca Guadagnino). San Sebastián 2020 – Proyecciones especiales
We Are who We Are es la primera incursión serial de Luca Guadagnino, y posiblemente la cima artística de su carrera hasta la fecha.
Yellow Cat (Adilkhan Yerzhanov). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
En Yellow Cat, Adikhan Yerzhanov vuelve a situar a sus personajes en espacios marginales similares a los de su anterior largometraje.
The Woman who Ran (Hong Sangsoo). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
En The Woman who Ran, Hong Sangsoo mantiene sus señas de identidad para crear un valioso discurso sobre la esencia del cine.
True Mothers (Naomi Kawase). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Con True Mothers, Naomi Kawase parece confirmar, al menos parcialmente, un cierto retorno a su cine anterior y más estilísticamente poderoso.
Wuhai (Zhou Ziyang). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Wuhai quiere ser un análisis del capitalismo rampante en China, pero acaba por perderse en una trama disparatada y confusa.
Ya no duermo (Marina Palacio). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Ya no duermo es un cortometraje dividido en dos mitades que, entre la realidad y la ficción, explora los caminos de la creación fílmica.
Herself (Phyllida Lloyd). San Sebastián 2020 – Perlas
Herself de Phyllida Lloyd no huye de ciertos lugares comunes, en un drama social vitalista y bienintencionado, tan naíf como honesto.
Los conductos (Camilo Restrepo). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Los conductos es un film experimental y reivindicativo, pero que no consigue encontrar el equilibrio entre lo individual y lo social.
The Trouble With Being Born (Sandra Wollner). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
The Trouble with Being Born parte de una premisa de ciencia ficción para indagar en la dificultad del ser humano para olvidar a los muertos.
Antidisturbios (Rodrigo Sorogoyen). San Sebastián 2020 – Fuera de concurso
En Antidisturbios conviven dos propuestas narrativas (thriller de investigación y retrato conductista) que se estorban mutuamente.
Patria (Félix Viscarret, Óscar Pedraza). San Sebastián 2020 – Proyecciones especiales
Patria, adaptación televisiva de la novela de Fernando Aramburu, supedita su puesta en escena a una escrupulosa fidelidad al texto original.
Campanadas a muerto (Imanol Rayo). San Sebastián 2020 – New Directors
En Campanadas a muerto, Imanol Rayo aplica una magnífica puesta en escena a un guion plagado de disparates y ecos rituales.
Nosotros nunca moriremos (Eduardo Crespo). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Nosotros nunca moriremos se inscribe en cierta tradición de la literatura argentina para componer un relato inexplicablemente conmovedor.
I Never Cry (Piotr Domalewski). San Sebastián 2020 – New Directors
I Never Cry elabora una historia de pérdida en clave de humor, sin sentimentalismo, tan agradable de ver como fácil de olvidar.
Noche perpetua (Pedro Peralta). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
En Noche perpetua, Pedro Peralta compone un lienzo tenebrista donde las mujeres conviven con una oscuridad que habita en sus hogares.
Correspondencia (Carla Simón, Dominga Sotomayor). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Simón y Sotomayor entablan un diálogo filmado en la estela del proyecto Correspondencias fílmicas emprendido por distintos cineastas en 2011.
Beginning (Dea Kulumbegashvili). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Beginning es una ópera prima fascinante, con momentos que deben contarse entre los grandes logros del cine de este siglo.
Chupacabra (Grigory Kolomytsev). San Sebastián 2020 – New Directors
Chupacabra de Grigory Kolomytsev es una película que resulta tan ortodoxa y correcta como, en última instancia, rutinaria.
I Am Afraid to Forget your Face (Sameh Alaa). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
En su cortometraje I Am Afraid to Forget your Face, Sameh Alaa emplea una puesta en escena cuyas decisiones formales poseen valor simbólico.
Simon Chama (Marta Sousa). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Simon Chama de Marta Sousa es una enérgica ópera prima que se apoya en la transición orgánica entre distintos tiempos y formatos.
A Metamorfose dos Pássaros (Catalina Vasconcelos). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
En A Metamorfose Dos Pássaros, Catalina Vasconcelos utiliza los mecanismos de la ficción para reconstruir la historia de una familia.
Courtroom 3H (Antonio Méndez Esparza). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Courtroom 3H de Méndez Esparza es un documental bienintencionado en el que la cámara pocas veces acierta a situarse en el lugar adecuado
Supernova (Harry McQueen). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Supernova de Harry McQueen es un drama que rehúye cualquier tensión para dedicarse al lucimiento de sus dos actores protagonistas.
La última primavera (Isabel Lamberti). San Sebastián 2020 – New Directors
A La última primavera, primer largometraje de Isabel Lamberti, le falta una mayor ambición para trascender su carácter anecdótico.
Nomadland (Chloé Zhao). San Sebastián 2020 – Perlas
En Nomadland, Chloé Zhao apuesta por el minimalismo formal y una estética que se fundamenta en la belleza del paisaje.
In the Dusk (Sharunas Bartas). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Aunque In the Dusk no siempre está a la altura, se revela como la obra de uno de los más importantes cineastas de los últimos treinta años.
16 Printemps (Suzanne Lindon). San Sebastián 2020 – New Directors
En 16 Printemps, su directora, guionista y protagonista Suzanne Lindon encuentra una forma nueva de contar una historia clásica.
Selva trágica (Yulene Olaizola). San Sebastián 2020 – Horizontes Latinos
Selva trágica es un drama colonial que su directora Yulene Olaizola convierte en un enigmático alegato medioambiental.
Any Crybabies Around? (Takuma Sato). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Película humilde pero intensa, Any Crybabies Around? es la narración de un aprendizaje a la inversa que también incluye al espectador.
Dustin (Naïla Guiguet). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Dustin es el poliédrico y optimista acercamiento a una joven transgénero retratada a partir de su interacción con los demás.
Fauna (Nicolás Pereda). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Fauna de Nicolás Pereda es un atrevido ensayo sobre el acto de interpretar, además de un brillante ejercicio metanarrativo.
Autoficción (Laida Lertxundi). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Autoficción es un film que nace de la experimentación y del tanteo (entre el juego y la reflexión), desde una perspectiva muy personal.
Spagat (Christian Johannes Koch). San Sebastián 2020 – New Directors
En Spagat de Christian Johannes Koch todo resulta rocambolesco e inverosímil, a causa de la forzada causalidad de sus peripecias.
Ane (David Pérez Sañudo). San Sebastián 2020 – New Directors
Bajo el film de Pérez Sañudo late el temor al regreso del terrorismo, pero su giro dramático trunca las virtudes de su primera mitad.
Limbo (Ben Sharrock). San Sebastián 2020 – New Directors
Limbo es una cinta bienintencionada sobre los refugiados que se echa a perder por un tono solemne, enfático y lleno de subrayados.
Druk (Thomas Vinterberg). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Druk de Thomas Vinterberg es una película pulcra y educada que jamás se atreve a sumergirse en la miseria moral que dice retratar.
Crock of Gold: A Few Rounds with Shane McGowan (Julien Temple). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Crock of Gold, el documental sobre Shane McGowan, líder de The Pogues, se sostiene únicamente sobre el carisma de su figura principal.
Passion Simple (Danielle Arbid). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Bajo su apariencia de simplicidad, Passion Simple esconde lo que podría ser una inquietante puesta al día del mito de Madame Bovary.
Un efecto óptico (Juan Cavestany). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
Un efecto óptico, de Juan Cavestany, se erige en un lúcido ensayo sobre el ilusionimo, el cine y sus múltiples (y mágicas) posibilidades.
Verano del 85 (François Ozon). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Verano del 85 de François Ozon es una reflexión acerca del poder opresor de los cuentos que nos contamos a nosotros mismos para sobrevivir.
Days (Tsai Ming-Liang). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
En Days, Tsai Ming-Liang depura al máximo su particular estilo visual donde lo trivial se convierte en acción dramática.
Akelarre (Pablo Agüero). San Sebastián 2020 – Sección Oficial
Akelarre de Pablo Agüero es una cinta sugerente, pero que no acaba de encontrar ni el tono ni la voz con la que narrar su historia de brujas.
The Calming (Song Fang). San Sebastián 2020 – Zabaltegi
The Calming es un tratado sobre la quietud que se articula con éxito en torno a varias decisiones formales arriesgadas.
Along the Sea (Akio Fujimoto). San Sebastián 2020 – New Directors
Akio Fujimoto ofrece en Along the Sea una película de impecable caligrafía fílmica, pero lastrada por un molesto conservadurismo.
Slow Singing (Dong Xingyi). San Sebastián 2020 – New Directors
La primera película de la sección New Directors de San Sebastián 2020 se presenta como una obra de sorprendente madurez para un debutante.
La mujer del espía (Kiyoshi Kurosawa). San Sebastián 2020 – Perlas
La mujer del espía de Kiyoshi Kurosawa es un hermoso ejercicio de condensación narrativa donde realidad y ficción se entrelazan y bifurcan.
Nuevo orden (Michel Franco). San Sebastián 2020 – Perlas
La cinta de Michel Franco ofrece con su nuevo largometraje puros fuegos de artificio y una nueva muestra del ‘cine de la crueldad’.
Rifkin’s Festival (Woody Allen). San Sebastián 2020 – Inauguración
Referencias a Godard, Bergman, Buñuel y Truffaut se encuentran en Rifkin’s Festival, la nueva película de Woody Allen que inaugura San Sebastián.
The Father (Kristina Grozeva y Petar Valchanov)
Crítica de Javier Rueda de “The Father”, la 3º película de Kristina Grozeva y Petar Valchanov. “Un viaje para encontrar racionalidad dentro del disparate”.
Blanco en blanco (Théo Court)
Blanco en Blanco es, para Javier Rueda, un ejercicio donde la mirada del autor condiciona cuanto del paisaje quedará encapsulado en la obra de arte.
The Bra (Veit Helmer)
The Bra de Veit Helmer es para Cristina Aparicio, “una reformulación del cuento de la Cenicienta”, construída a partir de la ausencia de palabras.
Las vidas de Marona (Anca Damian)
En su crítica de Las vidas de Marona, Cristina Aparicio destaca la habilidad de su cineasta para tratar el dolor y la perdida desde la animación y la luz.
Los lobos (Samuel Kishi)
Cristina Aparicio escribe acerca de Los lobos, la segunda película del cineasta mexicano Samuel Kishi tras su ópera prima Somos Mari Pepa.
La familia Samuni (Stefano Savona)
Crítica de La familia Samuni, ganadora del Ojo de Oro en Cannes, de la mano de Daniel Reigosa. Un trabajo más cercano a Satrapi o Sacco que a Labaki.
Eter (Krzystof Zanussi)
Una “Pieza íntima articulada en base a brillantes movimientos de cámara y una paleta de colores densos y expresivos”. Crítica de Javier H. Estrada.
El escándalo (Jay Roach)
Jonay Armas escribe acerca de El escándalo (Bombshell) el nuevo trabajo del director Jay Roach, que al igual que Adam McKay se aleja de la comedia.
Midsommar (Ari Aster)
Ari Aster incide de nuevo en Midsommar -a partir de los códigos del horror, el folk horror y el slasher- en la descomposición de las relaciones personales.
Diego Maradona (Asif Kapadia)
Violeta Kovacsics analiza en su crítica las conexiones temáticas de Diego Maradona con trabajos previos de Asif Kapadia como Senna y Amy.
Apolo 11 (Todd Douglas Miller)
Apolo 11 devuelve el sense of wonder del pasado gracias a la habilidad de Todd Douglas Miller al reconstruir un hito del siglo XX.
Nosotros (Jordan Peele) – Réplicas
Jaime Pena profundiza en las influencias y referentes fantásticos que han construido Nosotros, la segunda película de Jordan Peele.
Nosotros (Jordan Peele).
Ángel Quintana alaba la elegante puesta en escena de Nosotros y su excelente trabajo coreográfico, que acaba entregando un inquietante resultado.
‘7 razones para huir’
7 razones para huir, irregular ópera prima, se mueve entre la crueldad de Black Mirror y la comedia negra por entregas estilo Relatos salvajes.
Jurassic World: el reino caído (J. A. Bayona)
Crítica de Juanma Ruiz de Jurassic World El reino caído, la nueva entrega de la saga comenzada por Steven Spielberg ahora en manos de J.A.Bayona.
‘El ornitólogo’ (Joao Pedro Rodrigues)
Crítica de Jaime Pena de El ornitólogo de Joao Pedro Rodrigues donde analiza las eclécticas influencias del nuevo trabajo del director.
Niñato (Adrián Orr)
Crítica de Carlos Losilla de Niñato, la ópera prima de Adrián Orr. Una obra que convierte las imágenes del día a día en el germen de lo extraño.
Star Trek: Más allá (Justin Lin)
Crítica de Star Trek: Más Allá de la mano de Juanma Ruiz. Una obra con dos tonos y dos almas, en palabra del crítico, absolutamente irreconciliables.
Sayat Nova (Serguei Parajanov)
Crítica de Sayat Nova de Serguei Parajanov . Una obra, en palabras de Jaime Pena que es una de las máximas expresiones del éxtasis poético.
Juana a los 12 (Martin Shanly)
Juana a los 12, ópera prima de Martin Shanly, es un cine que se escapa de las inercias del cine iberoamericano de festival, según Eulalia Iglesias.
Transeúntes (Luis Aller)
Crítica de la película Transeúntes, del cineasta Luis Aller, de la mano del crítico Ángel Quintana. Una cinta que desconcierta, pero no deja indiferente.
Los héroes del mal (Zoe Berriatúa)
Crítica de Los héroes del mal de Zoe Berriatúa. Un trabajo que, en palabras del crítico Enric Alberó, es una oda a la desorientación adolescente.
Hotel Nueva Isla (Irene Gutiérrez)
Crítica de Hotel nueva isla de la directora Irene Gutierrez, donde, en palabras de Fernando Bernal, la directora hace desaparecer la presencia de la cámara.
Las altas presiones (Ángel Santos)
En la crítica de Las altas presiones, dirigida por Ángel Santos, destaca, en palabras de Carles Matamoros, la inestabilidad del relato.
No todo es vigilia (Hermes Paralluelo)
Crítica de No todo es vigilia de Hermes Paraluello de la mano de Eulalia Iglesias. Una cinta que ahonda en aspectos obviados de la tercera edad.
ReMine, el último movimiento obrero (Marcos C. Merino)
Carlos Losilla relaciona el sentido épico del relato con el cine de John Ford, en su crítica de ReMine, el último movimiento obrero.
El rayo (Fran Araujo y Ernesto de Nova)
En su crítica de El rayo, Enric Alberó destaca “el equilibrio sobre la línea cada vez más discontinua que separa los carriles del documental y la ficción”.
The Honourable Woman
Crítica de Jara Fernández de la serie The Honourable Woman, producida, escrita y dirigida por Hugo Blick para la BBC, creador de The Shadow Line.
El camino más largo para volver a casa (Sergi Pérez)
Crítica de El camino más largo para volver a casa, ópera prima del cineasta Sergi Pérez, donde la huella del cine de la crueldad se hace patente.
A Esmorga (Ignacio Vilar)
El crítico Carlos Reviriego nos habla en su crítica de A Esmorga, dirigida por Ignacio Vilar. Una película tan absorbente y desgarradora como naturalista.
Avanti popolo (Michael Wahrmann)
Crítica de Avanti popolo, una obra, en palabras del crítico y programador Javier H. Estrada: “un sutil lamento sobre el trauma de la dictadura.
Birdman (Alejandro González Iñárritu)
Fernando Bernal analiza las múltiples capas de lectura de Birdman, la nueva obra y evolución del cineasta Alejandro González Iñárritu.
La décima carta (Virginia García del Pino)
Crítica de Eulàlia Iglesias de La décima carta de Virginia García del Pino. Primera entrega de las serie fílmica Cineastas Contados.
Nunca es demasiado tarde (Uberto Pasolini)
Crítica de Enric Alberí de Nunca es demasiado tarde, segundo largometraje del cineasta Uberto Pasolini, e interpretada por Eddie Marsan.
Loreak (Jon Garaño y J.M. Goenaga)
José Enrique Monterde, en su crítica de Loreak, destaca la habilidad de Garaño y Goenaga de sacar el máximo partido de la mirada de Nagore Aranburu.
Dos días, una noche (Hermanos Dardenne)
Eulàlia Iglesias nos habla de Dos días, una noche, el nuevo trabajo de los hermanos Dardenne, protagonizado por la actriz Marion Cotillard.
Magical Girl (Carlos Vermut)
Gerard Casadó ofrece, en su crítica del largometraje de Carlos Vermut, Magical Girl, un profundo análisis sobre la mirada aciaga a la España contemporánea.
Winter Sleep (Nuri Bilge Ceylan)
Ángel Quintana analiza Winter Sleep (Sueño de invierno) de Nuri Bilge Ceylan. Una cinta outsider dentro del panorama contemporáneo.
Black Coal (Diao Yinan)
Black Coal de Diao Yinan es, en palabras de Javier H. Estrada, “sobre todo una sutil celebración del cine negro clásico”.
Yves Saint Laurent (Jalil Lespert)
Ángel Quintana analiza el biopic Yves Saint Laurent de Jalil Lespert. Un trabajo que mitifica desde una posición hagiográfica la trayectoria del personaje.
Mea culpa (Fred Cavayé)
El crítico Jonay Armas escribe acerca de Mea culpa, el nuevo trabajo del cineasta Fred Cavayé y su querencia por el thriller norteamericano.
Boy Eating the Bird’s Food (Ektoras Lygizos)
Crítica de Boy Eating the Bird’s Food, ópera prima del cineasta griego Ektoras Lygizos, de la mano de Gerard Alonso i Cassadó.
Boyhood (Richard Linklater)
Carlos F. Heredero realiza un análisis exhaustivo de Boyhood, de Richard Linklater, donde el concepto del tiempo fílmico cobra un nuevo significado.
Sobre la marxa (el inventor de la selva)- (Jordi Morató)
Recuperamos el texto crítico de José Manuel López acerca de Sobre la marxa de Jordi Morato, aprovechando su estreno en Cineteca y Zumzeig.
El congreso (Ari Folman)
Sergi Sánchez desgrana con precisión la mirada crítica de Ari Folman a los avances tecnológicos cinematográficos en su crítica de El congreso.
El misterio de la felicidad (Daniel Burman)
Gerard Alonso i Cassadó afirma, en su crítica de El misterio de la felicidad de Daniel Burman que este trabajo confirma la descripción de Javier Ocaña.
Shirley. Visions of Reality (Gustav Deutsch)
Shirley. Visions of Reality de Gustav Deutsch es, en palabras de Jaime Pena, “un artefacto insólito en el ámbito del cine narrativo”.
Solo los amantes sobreviven (Jim Jarmusch)
Crítica de Jaime Pena de Solo los amantes sobreviven, de Jim Jarmusch, que indaga en la inmortal temática vampírica desde su particular prisma.
La mujer invisible (Ralph Fiennes)
Carlos Reviriego analiza La mujer invisible, la película dirigida por el actor Ralph Fiennes. Un trabajo que va mucho más allá del tradicional period film.
Stella Cadente (Lluís Miñarro)
Stella Cadente es “una fantasía claustrofóbica” en palabras del crítico Carlos Losilla, en lo que es su análisis del nuevo trabajo de Lluís Miñarro.
Maniac (Franck Khalfoun)
Crítica de Gerard Alonso i Cassadó de Maniac de Franck Khalfoun, remake de la cinta de terror de William Lustig, estrenada en 1980.
Nueva vida en Nueva York (Cédric Kaplisch)
Crítica de Nueva vida en Nueva York, tercera entrega de la trilogía dirigida por Cédric Kaplisch, tras Una casa de locos y Las muñecas rusas.
Llenar el vacío (Rama Burshtein)
Javier H. Estrada analiza un nuevo trabajo surgido del emergente cine israelí, Llenar el vacío, ópera prima de la directora Rama Burshtein.
The Host and the Cloud (Pierre Huyghe)
The Host and The Cloud, la obra dirigida por Pierre Huyghe es, en palabras de Gerard Cassadó, un trabajo tan fallido como fascinante.
Rompenieves (Bong Joon-ho)
Javier H. Estrada escribe la crítica de Rompenieves, la adaptación del cómic europeo, dirigida por Bong Jong-hoo tras su intimista Mother.
Las aventuras de Lily Ojos de Gato (Yonay Boix)
Crítica de Las aventuras de Lily Ojos de Gato de Yonay Boix, escrita por Sofía Pérez Delgado y proyectada en el pasado Festival de Sevilla.
No se aceptan devoluciones (Eugenio Derbez)
Crítica de la telefilmesca No se aceptan devoluciones del cineasta Eugenio Derbez, de la mano de la crítica Sofía Pérez Delgado.
Divergente (Neil Burger)
Jonay Armas nos habla de Divergente de Neil Burger, primera entrega cinematográfica de la popular saga literaria dirigida a público young adult.
El viento se levanta (Hayao Miyazaki)
En su crítica de El viento se levanta, el nuevo trabajo de Hayao Miyazaki, Sergi Sanchez considera a esta la cara b de su clásica Porco Rosso.
El culo del mundo (Andreu Buenafuente)
Enric Alberó escribe acerca de El culo del mundo, el documental dirigido por el presentador Andreu Buenafuente y que analiza el mundo de la comedia.
Capitán América: el Soldado de Invierno (Joe y Anthony Russo)
Ricardo González Iglesias analiza la evolución y maduración del universo Marvel cinemático en su crítica de Capitán América: El Soldado de Invierno.
Jackie (Antoinette Beumer)
Crítica de Jackie de Antoinette Beumer, de la mano de Ricardo González Iglesias. Una road movie que esconde un ensayo acerca de la crisis de identidad.
Frances Ha (Noah Baumbach)
Carlos F. Heredero analiza en profundidad Frances Ha, de Noah Baumbach. Una cinta, en palabras del crítico que es “paradigmático ejemplo de arte termita”.
Ida (Pawel Pawlikowski)
Crítica de Ida, el nuevo trabajo del director polaco Pawel Pawlikowski, de la mano de Jaime Pena, destacando el uso del formato 1:1,33.
The Juan Bushwick Diaries (David Gutiérrez Camps)
Crítica de Eulàlia Iglesias de la ópera prima de David Gutiérrez Camps, The Juan Bushwick Diaries, una reflexión del porqué del ejercicio cinematográfico.
A puerta fría (Xavi Puebla)
Quim Casas reflexiona sobre A puerta fría, el tercer largometraje del director Xavi Puebla y sus conexiones con Glengarry Glen Ross.
Ilusión (Daniel Castro)
Luis Martínez escribe acerca de Ilusión, el nuevo trabajo de Daniel Castro. Un cruce entre “The Office, el descaro chanante y la desinhibición morettiana”.
Todos queremos lo mejor para ella (Mar Coll)
Carlos F. Heredero escribe acerca del segundo largometraje de la cineasta Mar Coll, formada en la ESCAC, Todos queremos lo mejor para ella.
Pepe el andaluz (Alejandro Alvarado y Concha Barquero)
Crítica de Casimiro Torreiro de Pepe el andaluz, el documental desarrollado durante diez años por Alejandro Alvarado y Concha Barquero.
La casa Emak Bakia (Oskar Alegría)
El crítico Javier Ocaña analiza el documental La casa de Emak Bakia de Oskar Alegría, destacando la influencia de Man Ray en el trabajo de Alegría.
El futuro (Luis López Carrasco)
Jaime Peña nos habla de El futuro, el falso documental del cineasta Luis López Carrasco que traslada al espectador al Madrid de principios de La movida.
La película de la semana: El Gran Hotel Budapest
La película de la semana: EL GRAN HOTEL BUDAPEST, de Wes Anderson. Carlos Reviriego. Es conocida la lectura que François Truffaut…
La bella y la bestia (Christophe Gans)
Ricardo González Iglesias analiza la nueva versión de la clásica historia de La bella y la bestia, esta vez dirigida por el esteta Christophe Gans.
Pelo malo (Mariana Rondón)
Jara Yáñez analiza la película Pelo malo, dirigida por Mariana Rondón, premiada con la Concha de Oro en el pasado Festival de San Sebastián.
Joven y bonita (François Ozon)
Carlos Losilla, en su crítica de Joven y bonita, el nuevo trabajo del cineasta francés, indaga en las conexiones de la cinta con títulos como Belle de Jour.
Seducidos y abandonados (James Toback)
Jonay Armas escribe acerca de Seducidos y abandonados el documental rodado in situ por James Toback en el festival de Cannes.
Her (Spike Jonze)
Jaime Pena escribe sobre Her de Spike Jonze, una película, en palabras de Pena que: “ha de poner en escena la propia imposibilidad de la puesta en escena”.
Cuando todo está perdido (J.C. Chandor)
Jaime Pena escribe acerca de Cuando todo está perdido, la minimalista survival movie de J.C. Chandor, tras su ópera prima, Margin Call.
Nebraska (Alexander Payne)
Carlos F. Heredero nos ofrece una extensa crítica y análisis de uno de los títulos imprescindibles del año, Nebraska de Alexander Payne.
La batalla del año (Benson Lee)
Elena Duque nos habla de La batalla del año, una película musical dirigida por encargo por el cineasta Benson Lee, autor del documental Planet B Boy.
Història de la meva mort (Albert Serra)
Ángel Quintana escribe acerca de Història de la meva mort, el nuevo trabajo de Albert Serra donde representa el encuentro ficticio entre Casanova y Drácula.
Días de vinilo (Gabriel Nesci)
Crítica de Días de vinilo de Gabriel Nesci, de la mano de Ricardo González. “un artefacto eficaz para pasar un rato fuera de los grandes presupuestos…”.
¡Menudo fenómeno! (Ken Scott)
Nacho A. Villar escribe acerca de la película ¡Menúdo Fenómeno! del director Ken Scott. Una feel-good movie con cierto tufillo antiabortista y patriarcal.
Viral (Lucas Figueroa)
Crítica de Viral, la ópera prima del cortometrajista Lucas Figueroa -autor del multipremiado Porque hay cosas que nunca se olvidan-.
Las mejores cosas del mundo (Laís Bodanzky)
Crítica de la película “Las mejores cosas del mundo” del director Laís Bodanzky, de la mano de Ricardo González Iglesias.
Esto no es una cita (Guillermo Fernández Groizard)
Jessica Niñerola nos ofrece su crítica de la comedia Esto no es una cita, dirigida por Guillermo Fernández Groizard.
Alpha (Joan Cutrina)
Fernando Bernal nos ofrece su crítica de Alpha, una heist movie tan correcta en su uso de los códigos del subgénero como tibia para ir más allá.
Somos los Miller (Rawson Marshall Thurber)
Somos los Miller es “Un ensayo de comedia familiar que tantea sus propios límites humorísticos” para la crítica Eulàlia Iglesias.
Al final todos mueren (Fesser, Botet, Pérez Toledo, Vara, Galán Galindo)
José Luis Álvarez Cedena escribe sobre “Al final todos mueren” la película episódica dirigida por Javier Fesser y Javier Botet entre otros…
Mi primera boda (Ariel Winograd)
Óscar Pablos nos ofrece su crítica de la comedia romántica Mi primera boda, del director Ariel Winograd, dentro del sub-género de “nupcias y casamientos”.
Arraianos (Eloy Enciso)
Recuperamos la crítica de Gonzalo de Pedro Amatria del segundo largometraje de Eloy Enciso, Arraianos, tras su sorprendente debut Pic-Nic.
Colosio, el asesinato (Carlos Bolado)
Crítica de Gerard Alonso Cassadó de la película Colosio, el asesinato, del cineasta Carlos Bolado, acerca de un caso polémico y cerrado.
El estudiante (Santiago Mitre)
Carlos Losilla escribe la crítica de la película El estudiante, dirigida por Santiago Mitre: “Una historia tradicional encajada en un relato descoyuntado”.
Después de Mayo (Olivier Assayas)
Crítica de Eulàlia Iglesias del nuevo trabajo de Olivier Assayas, Después de Mayo. Una cinta donde el cineasta entrega un coming of age autobiográfico.
Populaire (Régis Roinsard)
Lourdes Monterrubio nos habla de Populaire, la ópera prima de Régis Roinsard. Una recreación no histórica, sino cinematográfica de la Francia de los 50.
En otro país (Hong Sang-soo)
Eulàlia Iglesias escribe acerca de En otro país, dirigida por Hong Sang-soo,el primer título estrenado en España del cineasta tras siete años.
The Trip (Michael Winterbottom)
Crítica de Fernando Bernal de The Trip de Michael Winterbottom. Una road movie gastronómica con vocación de parodia sobre el oficio de hacer reír.