CRÍTICAS
Un petit frère (Leonor Serraille). SEFF 2022 – Sección Oficial
Un petit frère es el 2º largometraje de Léonor Serraille, diríase que epítome de la nueva corrección que se está adueñando del cine europeo.
Leonora Addio (Paolo Taviani). SEFF 2022 – Sección Oficial
Leonora Addio no es una buena película, pero puede que sea esa misma insuficiencia sea la que la convierte en algo valioso.
To be loved by whom (Emily Barbelin). SEFF 2022 – Revoluciones Permanentes
To be loved by whom muestra las vidas de las prostitutas desde una perspectiva distinta a la de la mirada masculina.
Lucie Loses Her Horse (Claude Schmitz). SEFF 2022 – Revoluciones Permanentes
Lucie Loses Her Horse es una película sobre las historias que creamos y las que decidimos contarnos a nosotros mismos.
Hole in the Head (Dean Kavanagh). SEFF 2022 – Revoluciones Permanentes
Dean Kavanagh construye una historia anclada en la psicología profunda de su personaje principal sin perder nunca el pulso creativo.
Fogo-Fátuo (Joào Pedro Rodrigues). SEFF 2022 – Sección Oficial
Fuego fatuo contempla la realidad como delirio digno de ser vivido y, por lo tanto, como privilegio que nadie tiene derecho a arrebatarnos.
Aftersun (Charlotte Wells). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Aftersun construye un dispositivo, desde la mirada infantil, sobre el padre ausente y desconocido, repleta de lugares y espacios opacos.
Los saldos (Raúl Capdevila Murillo). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
En Los saldos, Raúl Capdevila Murillo construye una pieza de no ficción a través del acercamiento al western.
Naçao Valente (Carlos Conceiçao). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
En Naçao Valente es tan grande el conjunto de referentes que, su sugerente punto de partida acaba diluyéndose por su excesiva ambición.
Viagem ao Sol (Ansgar Schaefer, Susana de Sousa Dias). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
Viagem ao Sol deja al espectador establecer una conexión real con las historias que contiene, dando un paso más hacia la verdadera empatía.
Human Flowers of Flesh (Helena Wittmann). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Human Flowers of Flesh es una apuesta formal que funciona de manera aislada, ahogada por unas ideas y conceptos a veces redundantes.
Ashkal (Youssef Chebbi). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Ashkal, de Youssef Chebbi, entremezcla, de manera irregular, thriller y horror con denuncia social y a Hideo Nakata con David Fincher.
Vera (Tizza Covi, Rainer Frimmel). SEFF 2022 – Sección Oficial
Vera entona un responso por la “no ficción” que es también la culminación del arte discreto y sutil de Tizza Covi y Rainer Frimmel.
My Love Affair with Marriage (Signe Baumane). SEFF 2022 – Sección Oficial
Tras la explosión de vida inicial, My Love Affair with Marriage se convierte poco a poco en un film un tanto unidimensional.
Christina (Nikola Spasic). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
El mayor logro de Nikola Spasic en Christina es acercarse a la ficción sin que ello implique un abandono de la verdad.
Afterwater (Dane Komlijen). SEFF 2022 – Revoluciones Permanentes
Como ondas que se reproducen, Komlijen da forma a un film que contiene dentro de sí múltiples filmes, cada uno de ellos con su propia textura.
A Couple (Frederick Wiseman). SEFF 2022 – Sección Oficial
A Couple, de Frederick Wiseman, es una película tan insuficiente como –a su manera— fascinante y enigmática.
Holy Spider (Ali Abbasi). SEFF 2022 – Sección Oficial
Holy Spider es de esas películas que logran efectos diametralmente opuestos a los que se proponen, y no precisamente para bien.
Le Pharaon, le Sauvage & la Princesse (Michel Ocelot). SEFF 2022 – Sección Oficial
Le Pharaon, le Sauvage & le Princess forma un universo de líneas sinuosas y volúmenes monocromos casi como una sucesión de cuadros geométricos.
21 paraíso (Néstor Ruiz Medina). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
21 paraíso nos habla del significado de las identidades digitales como escisiones esquizofrénicas de la persona tras lo digital.
De noche los gatos son pardos (Valentin Merz). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
De noche los gatos son pardos oscila entre el rodaje de una obra de ficción dionisíaca y la irrupción del horror de influencia lynchiana.
Gigi la ley (Alessandro Comodin). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Giggi la ley es un ejercicio que es en parte fummetti rural y por otra parte casi un policial o noir dilatado.
We Had the Day Bonsoir (Narimane Mari). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
We Had the Day Bonsoir construye un poema visual en el que desplegar su duelo y, sobre todo, mantener viva la memoria de su ser amado.
H (Carlos Pardo Ros). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
H es un ejercicio de reconstrucción de la memoria que busca llenar los vacíos de una historia, olvidada y convertida en mito al mismo tiempo.
El trío en mi bemol (Rita Azevedo Gomes). SEFF 2022 – Revoluciones Permanentes
El trío en mi bemol va más allá de muchos ejercicios de metacine, logrando una integración absoluta de las formas del teatro y del cine.
When the Waves Are Gone (Lav Díaz). SEFF 2022 – Sección Oficial
When the Waves Are Gone es un film de atmósferas y ambientes, perfusiones indiscriminadas y gestos súbitos de ruptura y cambio de tono.
Fairy Tale (Alexandr Sokurov). SEFF 2022 – Sección Oficial
Fairytale es un apunte indispensable para entender la trasnformación de buena parte del cine actual, más allá de pandemias y plataformas.
Inmotep (Julián Genisson). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Inmotep nos interpela acerca de nuestra dependencia hacia la imagen audiovisual, oculta bajo el paraguas del thriller tecnoconspiranóico.
Nayola (Jose Miguel Ribeiro). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Nayola parte de un estilo que aúna de manera orgánica, el simbolismo tribal y el trazo híbrido entre el post-impresionismo y el expresionismo.
Sóc vertical però m’agradaria ser horitzontal (María Antón Cabot). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción (Fuera de Concurso)
Sóc Vertical… es un ejercicio formal extravagante, entre el fan fiction y el what if, para hablarnos de sororidad entre dos tiempos.
Forever Young (Valeria Bruni Tedeschi). SEFF 2022 – Sección Oficial
Forever Young es un pequeño tratado sobre la representación cinematográfica, sus relaciones con el teatro y eso que llamamos “realismo”.
Close (Lukas Dhont). SEFF 2022 – Sección Oficial
Los problemas de Close comienzan cuando Dhont se confirma como un cineasta mucho más convencional de lo que parece.
Sonne (Kurdwin Ayub). SEFF 2022 – Sección Oficial
Sonne no sabe crear continentes flexibles para sus contenidos, convirtiéndose en una película más conservadora que lo que pretende cuestionar.
A noiva (Sérgio Tréfaut). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
A noiva plantea una interesante decisión formal, el POV subjetivo, salido de un shooter de los videojuegos, provocando el efecto contrario.
The Island (Anca Damian). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
The Island es tan prolija en sus postulados, que necesitará de más visionados para absorber lo que ofrece una obra tan a contracorriente.
X14 (Delphine Kreuter). SEFF 2022 – Revoluciones Permanentes
X14 explora imaginarios propios de lo weird para plantear una reflexión sobre el encuentro de distintas subjetividades.
Polaris (Ainara Vera). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
La fusión de distintos lenguajes (de la ficción y de la no ficción hace que Polaris nunca parezca encontrar su norte del todo.
Matadero (Santiago Fillol). SEFF 2022 – Sección Oficial
Fillol dialoga con códigos del terror y la serie B, en un thriller en el que las tensiones de clase se funden con las propias de un rodaje.
The Eternal Daughter (Joanna Hogg). SEFF 2022 – Sección Oficial
En The Eternal Daughter, la ficción regresa para invadir el espacio fílmico, no ya como placer sino como obsesión que se mueve en círculos.
Siete jereles (Romero y García Pelayo). SEFF 2022 – Sección Oficial
Siete Jereles se niega a ser una película como las demás y también propone una invasión de los sentidos, una subversión de las formas.
Rodeo (Lola Quivoron). SEFF 2022 – Sección Oficial
Rodeo es plenamente contemporánea, atenta a la cinética del movimiento y a la plástica del metal y de la máquina.
La mala familia (Villar y Rojo). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
La mala familia se mueve entre la ficción documental o el documental ficcionalizado para entregar un retrato poético y humanista.
La presa (Ali Cherri). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
La presa es un ejercicio tan hermético como sugerente, vaciado de la palabra y cuyas imágenes dan lugar a infinitos significados.
Return to Seoul (Davy Chou). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Return to Seoul es un melodrama oculto bajo capas de mumblecore y neonoir que no llega a brillar por su excesiva dilatación.
Skin Deep (Alex Schaad). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Skin Deep de Alex Schaad, entremezcla a Von Trier, Ari Aster y Bergman, para plantear un ensayo ético y filosófico acerca de quiénes somos.
The Kiev Trial (Sergei Loznitsa). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
En The Kiev Trial, Loznitsa vuelve a hablar del pasado trayéndolo al presente, una reflexión sobre la guerra que es inacabable e inabarcable.
Scarlet (Pietro Marcello). SEFF 2022 – Sección Oficial
En Scarlet, la concepción del realismo no tiene nada que ver con la realidad tal como la conocemos, sino con los modos de representarla.
Saint Omer (Alice Diop). SEFF 2022 – Sección Oficial
Saint Omer, de Alice Diop, es una cinta sobria, austera, elegante, incluso inteligentemente elíptica, al menos en un primer vistazo.
Los hijos de otros (Rebecca Ziotowski). SEFF 2022 – Sección Oficial
Los hijos de otros, la última película de Rebecca Zlotowski reincide en las maneras de la Nouvelle Vague, aparentando ser lo que no es.
The March on Rome (Mark Cousins). SEFF 2022 – Nuevas Olas No Ficción
En The March on Rome, Mark Cousins habla del ascenso al poder de Mussolini para entablar un diálogo con el fascismo contemporáneo.
Sauce ciego, mujer dormida (Pierre Földes). SEFF 2022 – Nuevas Olas Ficción
Sauce ciego, mujer dormida, adapta la obra homónima de Murakami, a partir de un ejercicio de rotoscopia que potencia su cualidad onírica.
La mamá y la puta (Jean Eustache)
‘La mamá y la puta’ supone la primera culminación de una andadura errabunda que con los años se tornará más y más radical.
A Night of Knowing Nothing (Payal Kapadia)
El primer largometraje de la realizadora india Payal Kapadia es una venturosa búsqueda de certezas propias y colectivas.
Nathan Fielder. Un impostor sin síndrome
Fielder muestra las costuras de sus experimentos, pero nunca desvela si realmente los implicados son actores y la ficción lo contamina todo.
Fuego (Claire Denis)
‘Fuego’ tantea en la oscuridad, se expone a todos los peligros, con la esperanza de que surja algo de esa búsqueda.
Sandman (versión ampliada de Caimán CdC nº 169)
Lejos de banalizar su radiografía del ser humano a través de la idea del sueño, The Sandman se toma su tiempo para insuflarle vida y matices.
La isla de Bergman (versión ampliada de Caimán CdC nº 168)
‘La isla de Bergman’ es un film sobre la necesidad de liberarse del cine para seguir haciendo cine. Paradoja extraña y cruel.
Passion (Maja Borg)
Borg convierte en ‘Passion’ el mundo de las prácticas sadomasoquistas en una salvación a través del consentimiento.
Foco Tom Joslin. Filmadrid 2022
La obra de Joslin es un relato inabarcable de ideas, imágenes y traumas históricos que dialogan tan bien con el pasado, como con el presente.
Yamabuki (Juichiro Yamasaki). Filmadrid 2022
A través del trenzado de las imágenes de ‘Yamabuki’, el espectador se va sumergiendo en lo que permanece prendido en los dedos de las sombras.
Max and the Freaks (Nathan Clement). Filmadrid 2022
‘Max and the Freaks’ es un relato onírico sobre la identidad, el yo (o el ‘verdadero’ yo) y la relación que establecemos con nosotros mismos.
Diecisiete y medio (Andrea Alborch Martínez). Filmadrid 2022
En ‘Diecisiete y medio’ el tiempo se dilata, el verano es un espacio entre paréntesis, unos escalones donde sentarse a esperar.
Constellation de La Rouguière (Dania Reymond-Boughenou). Filmadrid 2022
‘Constellation de La Rouguière’ incide en los fantasmagóricos puntos de encuentro de repatriados e inmigrantes argelinos.
Beatrix (Milena Czernovsky, Lilith Kraxner). Filmadrid 2022
‘Beatrix’ es un viaje de varios días de naturaleza observacional capaz de sugerir varias capas de significado pese a su aparente sencillez.
Land of Warm Waters (Igor Buharov, Ivan Buharov). Filmadrid 2022
‘Land of Warm Waters’ es una experiencia poco convencional y transgresora que roza los límites del lenguaje cinematográfico.
The Last Ride of the Wolves (Alberto De Michele). Filmadrid 2022
‘The Last Ride of the Wolves’ es un retrato nocturno sobre ruedas, que encuentra sus trazos en la música y la palabra.
Las gentiles (Santi Amodeo)
Las imágenes de ‘Las gentiles’ no solo nos ‘mueven el suelo’, sino que sacuden todas nuestras ingenuas certezas.
Murmures du Loup (Chloé Belloc). Filmadrid 2022
‘Murmures du Loup’ es un camino abierto a observar el mundo como un cosmos de infinitas circunstancias, sucesos y posibilidades.
Nobody Meets Your Eyes (Jesse Jalonen). Filmadrid 2022
‘Nobody Meets Your Eyes’ pone sobre la mesa el proceso de despersonalización de la sociedad resultante de la digitalización.
Detours (Ekaterina Selenkina). Filmadrid 2022
‘Detours’ se desvía de la narrativa convencional para adentrarse en los recovecos de la urbe y ofrecer un cuadro comunitario.
Rendir los machos (David Pantaleón). Filmadrid 2022
El paisaje árido en el que está ambientada ‘Rendir los machos’ sirve para expresar el interior de los personajes.
Showing Up (Kelly Reichardt). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Showing Up’ es un film de diapasón narrativo seco y antisentimental, pero de una calidez interior no exhibicionista.
Un Petit frère (Léonor Serraille). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Un Petit frère’ es una obra solvente, honesta, de mirada franca y no paternalista, pero cinematográficamente menor.
Close (Lukas Dhont). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Close’ muestra la mirada personal (cuestión de distancia, diapasón y elipsis) de un cineasta que filma imágenes limpias, siempre cercanas.
Broker (Hirokazu Kore-eda). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
En ‘Broker’ Hirokazu Kore-eda regresa con su calidez habitual al territorio de las familias disfuncionales.
Joyland (Saim Sadiq). Cannes 2022 – Un Certain Regard
‘Joyland’ es una muestra de cine ‘queer’ contemporáneo en su retrato de diferentes opresiones y disidencias bajo un sistema heteropatriarcal.
1976 (Manuela Martelli). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘1976’ parte de lo íntimo para narrar el progresivo proceso de toma de conciencia de una mujer de la alta burguesía en el Chile de Pinochet.
As bestas (Rodrigo Sorogoyen). Cannes 2022 – Cannes Première
‘As bestas’, de Rodrigo Sorogoyen, es una obra sólida, una experiencia incómoda pero altamente emocionante.
Pacifiction (Albert Serra). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Pacifiction’ es la crónica de la impotencia política y humana, una reflexión sobre la incapacidad de poder erradicar la maldad del mundo.
Elvis (Baz Luhrmann). Cannes 2022 – Sección Oficial (Fuera de competición)
‘Elvis’, de Baz Luhrmann, con algunos momentos antológicos y secuencias difíciles de olvidar, es una película brillante.
Feu Follet (João Pedro Rodrigues). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘Feu Follet’ es una película pequeña, pero tremendamente rica y generosa en recursos, inventiva y hallazgos.
La Montagne (Thomas Salvador). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘La Montagne’ es, por momentos, un film abstracto con notable potencialidad simbólica, que no consigue, sin embargo, despegar.
Stars at Noon (Claire Denis). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Stars at Noon’ es una especie de laberinto fílmico en el que Denis transita por su peculiar ‘no man’s land’ cinematográfico.
Dodo (Panos H. Koutras). Cannes 2022 – Cannes Première
‘Dodo’, del griego Panos H. Koutras, es una especie de vodevil de segunda fila que no provoca, ni transgrede absolutamente nada.
Domingo y la niebla (Ariel Escalante Meza). Cannes 2022 – Un Certain Regard
‘Domingo y la niebla’ está bien rodada y bien interpretada, pero no tiene nada que le imprima unos ciertos aires de novedad.
Leila’s Brothers (Saeed Roustaee). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Leila’s Brothers’ es una película excesiva y desequilibrada, que recupera su pulso en su hora final, cuando va directa al grano.
Burning Days (Emin Alper). Cannes 2022 – Un Certain Regard
‘Burning Days’ es un retrato del populismo, la homofobia y la intolerancia en Turquía que se apoya demasiado en algunos lugares comunes.
Un varón (Fabián Hernández). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘Un varón’ trabaja en torno al tema de la masculinidad como construcción cultural asociada a la violencia y mecanismo de supervivencia.
Le Barrage (Ali Cherri). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘Le Barrage’ denuncia el control frente a la libertad, a la vez que dibuja un trayecto hacia la naturaleza que conecta con la filosofía sufí.
Funny Pages (Owen Kline). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘Funny Pages’ homenajea el universo ‘underground’ de los cómics y la novela gráfica americana de los años setenta.
Nostalgia (Mario Martone). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
Martone es incapaz de dar vitalidad al relato de una amistad perdida y acaba realizando una película de apariencia excesivamente vieja.
The Silent Twins (Agnieszka Smoczynska). Cannes 2022 – Un Certain Regard
A partir de canciones y escenas animadas ‘The Silent Twins’ rompe con cierta tradición del realismo británico.
Godland (Hlynur Palmason). Cannes 2022 – Un Certain Regard
La puesta en escena de Palmason en ‘Godland’, la convierten en una de las mejores películas vistas por el momento en Cannes.
The Natural History of Destruction (Sergei Loznitsa). Cannes 2022 – Proyecciones especiales
Las imágenes de Loznitsa nos confrontan con una reflexión de calado que resuena hoy con fuerza perturbadora sobre la conciencia mundial.
Moonage Daydream (Brett Morgen). Cannes 2022 – Proyecciones de medianoche
‘Moonage Daydream’, concebida como un gran videoclip, propone una experiencia inmersiva en torno a la imagen caleidoscópica de David Bowie.
Tori et Lokita (Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Tori et Lokita’, devastadora y optimista a la vez nos muestra una realidad con la que convivimos desde otro punto de vista.
De Humani corporis fabrica (Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylor). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
El subrayado en forma de morbo y efectismo excesivo genera dudas sobre la posición del film respecto a lo que retrata.
Jerry Lee Lewis: Trouble in Mind (Ethan Coen). Cannes 2022 – Proyecciones especiales
La película se distancia de los ‘rockumentaries’ más convencionales en la ausencia de una voz en off narrativa y de entrevistas al cantante y a otros expertos.
Nos Frangins (Rachid Bouchareb). Cannes 2022 – Cannes Première
‘Nos Frangins’, sin ser una gran película, abre una puerta a otro capítulo silenciado de la historia francesa.
Decision to Leave (Park Chan-wook). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Decision to Leave’ consigue ofrecer momentos de genuina emoción, de inteligente puesta en escena y de magnífico cine.
Crimes of the Future (David Cronenberg). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
Una película inquietante y maravillosa para quienes hemos llegado a comprender nuestra existencia como la de eternos mutantes.
Les Cinq diables (Léa Mysius). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
Una historia sobre los complejos de una sociedad llena de valores xenófobos incapaz de asimilar la diversidad sexual.
Les Années Super 8 (Annie Ernaux, David Ernaux-Briot). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
Annie Ernaux parte de su experiencia íntima para recuperar la memoria personal y encontrar los puntos de conexión con lo político.
Fumer Fait Tousser (Quentin Dupieux). Cannes 2022 – Sección Oficial (Fuera de concurso)
‘Fumer Fait Tousser’ es divertida, ingeniosa y entrañable, un film que se adentra en los territorios más cutres para resucitar la serie Z.
Novembre (Cédric Jimenez). Cannes 2022 – Sección Oficial (Fuera de competición)
‘Novembre’ se desarrolla a un ritmo frenético, como si estuviéramos ante una gran superproducción con ecos de ‘Zero Dark Thirty’.
Don Juan (Serge Bozon). Cannes 2022 – Cannes Première
‘Don Juan’ parte de un cierto radicalismo escénico en su reflexión sobre la complejidad de un mito que se abre hacia muchas lecturas.
La Dérive des continents (au sud) (Lionel Baier). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘La Dérive des continents’ es una película inteligente, pero también excesivamente ambiciosa y a veces panfletaria.
Falcon Lake (Charlotte Le Bon). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘Falcon Lake’, jugando con el género de terror, reflexiona sobre el amor como mecanismo para superar los propios miedos y crecer.
The Stranger (Thomas M. Wright). Cannes 2022 – Un Certain Regard
‘The Stranger’, heredera del cine de Fincher, plasma el trabajo policial como una historia de obsesión por capturar al criminal.
Restos do vento (Tiago Guedes). Cannes 2022 – Proyecciones especiales
‘Restos do vento’ es un drama realista en torno a cómo se perpetúan algunos rituales de violencia machista en el presente.
Thamp (Govindan Aravindan, 1978). Cannes 2022 – Cannes Classics
‘Thamp’ establece un intercambio con los habitantes del pueblo y los espectadores: a unos les regala el circo, a los otros una película deslumbrante.
Chronique d’une Liaison Passàgere (Emmanuel Mouret). Cannes 2022 – Cannes Première
A partir de unos diálogos elaborados con extrema pulcritud, Mouret reencuentra lo mejor de Sacha Guitry y Woody Allen, dos influencias clave.
Les Pires (Lise Akoka, Romane Gueret). Cannes 2022 – Un Certain Regard
En ‘Les Pires’, reflexión sobre cómo atrapar la vida, el cine actúa como un dispositivo que transforma, manipula y cambia la realidad.
Holy Spider (Ali Abbasi). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Holy Spider’ remueve los cimientos de las estructuras políticas de Irán, llevando a las últimas consecuencias la sinrazón política.
Les Amandiers (Valeria Bruni Tedeschi). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Les Amandiers’ está llena de encanto, con algunas irregularidades de puesta en escena y grandes derroches de vitalidad y de dolor.
R.M.N. (Cristian Mungiu). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘R.M.N.’, construida de forma impecable, tiene una mirada nada complaciente hacia una realidad mostrada en toda su crudeza.
Corsage (Marie Kreutzer). Cannes 2022 – Un Certain Regard
Marie Kreutzer no quiere hablar en ‘Corsage’ del viejo y anacrónico imperio de los Habsburgo, sino del sueño de liberación de una mujer.
Goutte d’Or (Clément Cogitore). Cannes 2022 – Semana de la Crítica
Cogitore crea en su segundo largometraje, ‘Goutte d’Or’ un clima desasosegante, de una tensión por momentos insoportable.
Revoir Paris (Alice Winocour). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
Alice Winocour explora el trauma y la memoria a partir de la experiencia de su hermano, superviviente de los atentados de la sala Bataclan.
Under the Fig Trees (Erige Sehiri). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
Un solvente debut que capta el detalle emocional sin dejar de lado una mirada política marcada por la perspectiva de género.
Pamfir (Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘Pamfir’ dibuja un mundo feroz, rudo, sucio, violento, húmedo y frío, un mundo sin alternativa posible de futuro.
Three Thousand Years of Longing (George Miller). Cannes 2022 – Sección Oficial (Fuera de concurso)
La grandilocuencia escenográfica de la propuesta sofoca toda posibilidad de encantamiento real dentro de un film que necesitaba lo contrario.
Plus que Jamais (Emily Atef). Cannes 2022 – Un Certain Regard
Rodada sin dramatismos y sin caer en ninguna forma de mística new age, ‘Plus que Jamais’ es una especie de documental sobre la despedida.
Triangle of Sadness (Ruben Östlund). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
Masturbatoria y autosatisfecha, ‘Triangle of Sadness’ es la película de un cineasta pomposo y afectado. Cine para creyentes.
La Nuit du 12 (Dominik Moll). Cannes 2022 – Cannes Premiére
‘La Nuit du 12’ se inscribe en la tradición del polar francés, dejando una buena película en la que lo que importa no es saber qué ocurrió.
Frère et Soeur (Arnaud Desplechin). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
En ‘Frère et Soeur’ transitamos por los infiernos de la locura marcados por los antidepresivos y los opiáceos que distorsionan la realidad.
Itim (Mike de Leon, 1976). Cannes 2022 – Cannes Classics
‘Itim’, programada dentro de Cannes Classics, acumula capas de sentido y prueba, una vez más, que la Historia del Cine aún está por escribir.
Harka (Lotfy Nathan). Cannes 2022 – Un Certain Regard
‘Harka’ bascula entre el realismo social, el drama familiar y el thriller, pero no acaba de cuajar en ninguno de los registros.
Enys Men (Mark Jenkin). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
Mark Jenkin vuelve al grano y la estilización del 16 mm de su primer largometraje, para explorar los códigos del cine de terror.
Rodeo (Lola Quivoron). Cannes 2022 – Un Certain Regard
‘Rodeo’ parece la versión francesa de una ‘motomami’ que busca su lugar en un mundo masculino en el que la virilidad se descarga en una moto.
Un Beau Matin (Mia Hansen-Løve). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
En ‘Un Beau Matin’ Mia Hansen-Løve establece un relato emotivo y triste sobre las dependencias afectivas y filiales.
El agua (Elena López Riera). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘El agua’ es una profunda y poderosa reivindicación de la legitimidad de la voz de las mujeres y de sus historias.
Boy From Heaven (Tarik Saleh). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
Tarik Saleh propone una especie de thriller político que transcurre, casi íntegramente, en el interior de la Universidad Al-Azhar.
Mariupolis 2 (Mantas Kvedaravicius). Cannes 2022 – Proyecciones especiales
‘Mariupolis 2’ es un documental observacional de Mantas Kvedaravicius que filma la guerra como las televisiones nunca lo harán.
Tirailleurs (Mathieu Vadepied). Cannes 2022 – Un Certain Regard
‘Tirailleurs’ es una revisión ambigua de la participación de los soldados senegaleses en la IGM que desemboca en el patriotismo más insulso.
Eo (Jerzy Skolimowski). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Eo’ de Jerzy Skolimowski filma la violencia de la ultraderecha, el maltrato animal, la ausencia absoluta de toda humanidad.
Armageddon Time (James Gray). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Armageddon Time’ es un evidente ajuste de cuentas de James Gray con su propia infancia, con un padre violento y con una educación racista.
Les Harkis (Philippe Faucon). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘Les Harkis’ cuenta la historia de los argelinos reclutados por el ejército francés para luchar contra las fuerzas de liberación de Argelia.
God’s Creatures (Anna Rose Holmer, Saela Davis). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores
‘God’s Creatures’ es un potente drama sobre la violencia doméstica, la depredación masculina y los silencios de una sociedad que consiente.
Le otto montagne (Felix Van Groeningen, Charlotte Vandermeersch). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
‘Le otto montagne es una Ilustración plana y mecánica de la novela de Paolo Cognetti donde uno casi puede ver pasar las hojas del libro.
When You Finish Saving The World (Jesse Eisenberg). Cannes 2022 – Semana de la Crítica (Inauguración)
‘When You Finish Saving The World’ presenta a unos personajes que buscan a toda costa reflejarse en otros, por más que no acaben de encontrar en quién.
Tchaïkovski’s Wife (Kirill Serebrennikov). Cannes 2022 – Sección Oficial (A concurso)
En ‘Tchaïkovski’s Wife’ Serebrennikov encuentra imágenes poderosas sin necesidad de impostar la puesta en escena.
L’Envol (Pietro Marcello). Cannes 2022 – Quincena de los Realizadores (Inauguración)
‘L’Envol’ es una película que, tal como apunta su título francés, despega en muchos momentos y en otros le cuesta aterrizar.
Esterno Notte (Marco Bellocchio). Cannes 2022 – Cannes Première
‘Esterno Notte’ vuelve al secuestro de Moro, pero ahora desde una perspectiva más coral y ambiciosa, aunando lo público con lo íntimo.
Coupez! (Michel Hazanavicius). Cannes 2022 – Sección Oficial (Inauguración. Fuera de concurso)
‘Coupez!’ reproduce la trama y la estructura del film original para narrar (y sobreexplicar) la historia de un equipo de rodaje de una película de zombis.
Oforia y Euphoria
Euphoria introduce una serie de descartes adaptativos que adecúan estética y narrativamente Oforia al mercado estadounidense.
En la oscuridad (Šarūnas Bartas)
En la oscuridad reflexiona de manera simbólica sobre un país que va perdiendo su identidad y sobre la inmensa capacidad del cine para recuperar su memoria.
Ariaferma (Leonardo di Costanzo)
En Ariaferma, Leonardo di Costanzo se recrea en la decadencia de las instalaciones, continuando con la tendencia de su cine de reflexionar a través del uso de los espacios.
París, distrito 13 (Jacques Audiard)
En París, distrito 13, la interculturaridad es el tema central de una obra que retrata a gente que intenta encontrar su identidad en su pequeño mundo.
El despertar de Nora (Leonie Krippendorff)
El despertar de Nora cuenta el despertar sexual de su protagonista, Nora, con un uso significativo del multiformato.
Los amores de Anaïs (Charline Bourgeois-Tacquet)
Los amores de Anaïs es la valiosa ópera prima de la actriz Charline Bourgeois-Tacquet, que está también a cargo del guion de la cinta.
The Batman (Matt Reeves)
The Batman de Matt Reeves, entrega una reinterpretación que no consigue ir más allá de las más visionarias versiones de Burton y Nolan.
LOMO: The Language of Many Others (Julia Langhof). ArteKino 2021
LOMO: The Language of Many Others se apoya en la frescura de su fotografía y su montaje para hablar sobre la sobreexposición de las redes.
Uppercase Print (Radu Jude). ArteKino 2021
En Uppercase Print la verdad surge del choque entre dos tipos de representación y la reconstrucción que proponen de unos mismos hechos.
Oasis (Ivan Ikić). ArteKino 2021
Oasis es una película de vocación intimista que compone un retrato de la vida en un centro de salud mental sin subrayados ni estridencias.
Wood and Water (Jonas Bak). ArteKino 2021
Wood and Water propone una reflexión sobre la validez del cine como instrumento para recuperar el pasado y mostrar el paso del tiempo.
Inner Wars (Masha Kondakova). ArteKino 2021
Inner Wars se acerca al conflicto bélico ucraniano iniciado en 2013 desde la perspectiva de tres mujeres que se alistaron voluntariamente.
When the Trees Fall (Marysia Nikitiuk). ArteKino 2021
A través de su protagonista, When the Trees Fall reflexiona sobre las tensiones entre la tradición y los roles familiares en Ucrania.
The Last to See Them (Sara Summa). ArteKino 2021
El film de Sara Summa aborda el peso de las masculinidades tóxicas a través de las perversas dinámicas de un núcleo familiar.
Petit Samedi (Paloma Sermon-Daï). ArteKino 2021
Petit Samedi es un relato familiar donde el pasado turbulento y descontrolado deriva en un presente estático.
Sami, Joe and I (Karin Heberlein). ArteKino 2021
La puesta en escena de Sami, Joe and I le permite deslizarse con brío entre el drama y la contagiosa energía de la adolescencia.
Nocturnal (Nathalie Biancheri). ArteKino 2021
Nocturnal es un film de dispositivo formal aparentemente transparente y metraje conciso que permite a su directora una notable destilación.
Call Me Marianna (Karolina Bielawska). ArteKino 2021
Call Me Marianna es un fascinante híbrido entre ficción y documental que muestra la construcción de un relato casi en tiempo real.
Jiyan (Süheyla Schwenk). ArteKino 2021
Jiyan critica con dureza las incongruencias de un sistema social donde los desplazados y los inmigrantes son presos de sus circunstancias.
Vaca (Andrea Arnold). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
En Vaca, La cámara se acerca compulsivamente a los animales, en apariencia con una cierta frialdad, en el fondo para obligarnos a verlo todo.
Onoda (Arthur Harari). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
En Onoda, la imagen es siempre móvil y alada, imposible de clasificar y asumiendo una fragilidad que la convierte en inasible.
Atlantide (Yuri Ancarani ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
Atlantide ofrece una pormenorizada descripción ambiental del día a día de los jóvenes de Sant’Erasmo, cerca de la laguna de Venecia.
Tres pisos (Nanni Moretti). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Nanni Moretti consigue con Tres pisos una de las más inteligentes y emotivas películas de toda su filmografía.
Outside Noise (Ted Fendt). SEFF 2021 – Revoluciones Permanentes
El cine de Ted Fendt es austero, pero trás ese estatismo ascético hay un cuidadísimo trabajo de composición visual alejado de exhibicionismo.
The Story of Looking (Mark Cousins ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
The Story Of Looking es un ‘ego trip’ que aúna necesidad de constante autoafirmación y ansias de exposición íntima.
La guerra de Miguel (Eliane Raheb ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
La guerra de Miguel, de Eliane Raheb, muestra las posibilidades del arte cinematográfico como instrumento sanador.
Babi Yar. Context (Sergei Loznitsa ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
Al ver Babi Yar. Context, uno solo puede lamentarse de que este desapasionado y durísimo trabajo no haya sido elegido para competir en S.O.
Un cielo tan turbio (Álvaro F. Pulpeiro). SEFF 2021 – Revoluciones Permanentes
En Un cielo tan turbio, Álvaro F. Pulpeiro demuestra que, a veces, de la pobreza al surrealismo solo hay un paso.
Théo et les métamorphoses (Damien Odoul). SEFF 2021 – Revoluciones Permanentes
Théo et les métamorphoses es una puerta abierta al inconsciente de un ser fascinante que no conectará con los amantes de las convenciones narrativas.
Saving One Who Was Dead (Václav Kadrnka). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Saving One Who Was Dead podría verse como una nueva respuesta a Ordet, o como una muestra del estilo trascendental de Paul Schrader.
Fabian – Going to the Dogs(Dominik Graf). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Difícil extraer matices de Fabian Going to the Dogs, como si la combinación de sátira y lirismo se redujera a unos pocos efectismos formales.
Abrázame fuerte (Mathieu Amalric). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
En Abrázame fuerte, Mathieu Amalric juega de nuevo (Bárbara), con lo real y lo representado, con dos realidades que se funden y se confunden.
Feathers (Omar El Zohairy). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Feathers (Omar El Zohairy) se sirve de espejos deformantes y el realismo mágico, para entregar una sátira de los hogares heteropatriarcales.
Wan Xia (Silvia Rey Canudo ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
Wan Xia, el largometraje de Silvia Rey Canudo, destaca por su vivificante humor y la exactitud de su retrato.
Paisajes de resistencia (Marta Popivoda ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
En Paisajes de resistencia, su impagable y poderoso testimonio vive por el interés registral de la propuesta y su poderosa apuesta formal.
Flee (Jonas Poher Rasmussen). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Flee hace un uso irregular del lenguaje y las formas de la animación, para entregar la mirada en primera persona de un refugiado afgano.
Europa (Haider Rashid). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Europa, de Haider Rashid es un tour de force, una experiencia inmersiva que traslada el sufrimiento de la inmigración en primera persona.
Murina (Antoneta Kusijanovic). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
En Murina de Antoneta Kusijanovic existe un conflicto entre el deseo y la repulsión, entre Amer de Catet y Forzani y La piscina de Deray.
Black Medusa (ïsmael). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Black Medusa de ïsmael es un rape and revenge que reinterpreta el mito de la femme fatale, que entronca con el cine de Amirpour y Fenell.
Memory Box (Joana Hadjithomas, Khalil Joreige). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Memory Box plantea dilemas que nos ponen en cuestión como espectadores, algo a tener en cuenta para revisar determinadas tendencias actuales.
Ali & Ava (Clio Barnard). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Ali & Ava lleva en sí misma la evolución de una simiente realista que ya es consustancial al cine británico.
Diarios de Otsoga(Maureen Fazendeiro, Miguel Gomes). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Puede que Diarios de Otsoga sea una película sobre nada, sin duda el objetivo último del cine, y eso es lo que debemos celebrar.
Medea (Alexander Zeldovich). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Medea es un ejercicio de seguimiento en pos de su actriz protagonista y la exploración de su cuerpo y de su gestualidad.
Canto cósmico. Niño de Elche (Marc Sempere-Moya, Leire Apellaniz ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
Canto cósmico. Niño de Elche y su sucesión de pinceladas impresionistas apenas permite bosquejar un tenue perfil del autor representado.
¿Qué vemos cuando miramos al cielo? (Alexandre Koberidze). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
¿Qué hacemos cuando miramos al cielo? podría definirse como un film vocacionalmente revolucionario en la acepción más estricta de la palabra.
Magaluf Ghost Town (Miguel Ángel Blanca). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
En Magaluf Ghost Town, lo que arranca como un documental de corte etnográfico, termina en ghost story reconstructora del mito de Magaluf.
La isla de Bergman (Mia Hansen-Love). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
En La isla de Bergman, el universo aparentemente realista del cine de Hansen-Love se desintegra y penetra decididamente en lo fantástico.
Espíritu sagrado (Chema García Ibarra). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Si alguien estaba esperando el pistoletazo de salida de un cine español rigurosamente post-almodovariano, Espíritu sagrado sería su película.
Passion (Maja Borg). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
Passion de Maja Borg oscila entre el documental biográfico en crudo y el exorcismo fílmico, para hablar de los roles de poder y dominación.
Anatomía (Ola Jankowska). SEFF 2021 – Revoluciones Permanentes
El estatismo, la fria colorimetría y el uso del punto de vista le sirven a Anatomía para analizar a una mujer perdida en un limbo vital.
Ghost Song(Nicolas Peduzzi ). SEFF 2021 – Revoluciones Permanentes
En Ghost Song, el hip hop funciona como herramienta descriptiva pero también como única voz de la esperanza.
Moon, 66 Questions (Jacqueline Lentzou). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Moon, 66 Questions mantiene la estética y las formas del nuevo cine griego, pero para acabar culminando en una suerte de catarsis y redención.
Bloodsuckers (Julian Rodlmaier). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Bloodsuckers, de Julian Rodlmaier es un sofisticado e irreverente tratado sobre los juegos de seducción, de poder y de clase.
A Chiara (Jonas Carpignano). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
En A Chiara, buena parte de sus hallazgos iniciales comienzan a diluirse en el momento en que el artificio va ganando terreno.
Memoria (Apichatpong Weerasethakul). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Carlos Losilla se pregunta, a propósito de Memoria, si Apichatpong Weerasethakul podría ser el heredero natural de Resnais.
Las gentiles (Santi Amodeo). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
El gran valor de Las gentiles es su mirada, ni paternalista, ni condescendiente, hacia las nuevas generaciones.
Guerra e pace(Massimo D’Anolfi, Martina Parenti ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
En Guerra e pace, D’Anolfi y Parenti buscan preguntarse quién y desde qué posición se producen las imágenes que consumimos.
Costa Brava, Lebanon(Mounia Akl). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Costa Brava, Lebanon podría ser, sobre todo, una cinta sobre la observación minuciosa de un universo sometido a una violenta transformación.
Il Buco(Michelangelo Frammantino). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
En Il buco, como en el resto de la obra de Michelangelo Frammartino, hay una mística del encuadre que condiciona todo lo demás.
¿Qué hicimos mal?(Liliana Torres). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
¿Qué hicimos mal? oscila entre maneras convencionales y tics de una cierta tendencia del cine contemporáneo que parece estar ya tocando techo.
Liborio (Nino Martínez Sosa ). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Liborio biopic sobre el líder espiritual de República Dominicana, es un ensayo acerca de la fe, entre Conrad y el Silencio de Scorsese.
A Night of Knowing Nothing (Payal Kapadia ). SEFF 2021 – Revoluciones Permanentes
Desde un blanco y negro y unas figuras humanas oscuras y abstractas, las imágenes de A Night Of Knowing Nothing se vuelven inmortales.
Rendir los machos (David Pantaleón ). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Rendir los machos enebra un discurso en el que se hibrida el surrealismo rural y folk, el nihilismo de Antonioni y lo totémico kubrickiano.
Evolution (Kornél Mundruczó ). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
Evolution, el nuevo trabajo del duo conformado por Kornél Mundruczó y Kata Wéber, nos habla del trauma histórico como círculos concéntricos.
1970(Tomasz Wolski ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
En 1970, Tomasz Wolski representa el inmovilismo frente al movimiento, el monólogo totalitarista frente al silencio del pueblo.
París, Distrito 13(Jacques Audiard). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
El resultado de París, Distrito 13, es vistoso y variado, pero tan arbitrario como el dudoso blanco y negro que le sirve de soporte visual.
Ahed’s Knee(Nadav Lapid). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
La sorprendente Ahed’s Knee es casi una nueva versión de Simón del desierto, fusionada con la crisis del cineasta, entre Fellini y Allen.
Great Freedom(Sebastian Meise). SEFF 2021 – Sección Oficial (A Concurso)
Great Freedom, el drama carcelario de Sebastian Meise, queda vampirizada por la la prodigiosa interpretación de Franz Rogowski.
The Tale of King Crab (Alessio Rigo de Righi, Matteo Zoppis ). SEFF 2021 – Nuevas Olas Ficción
The Tale of King Crab, la primera cinta de ficción de Rigo de Righi y Zoppis es una obra profundamente física y sensorial.
Futura(Pietro Marcello, Alice Rohrwacher y Francesco Munzi ). SEFF 2021 – Nuevas Olas No Ficción
En Futura, Marcello, Rohrwacher y Munzi, entregan una obra que se interroga sobre el porvenir del país transalpino y sus nuevas generaciones.
Misa de medianoche (Mike Flanagan)
En Misa de medianoche, Mike Flanagan vuelve a aprovechar el potencial del terror para construir un relato de culpabilidades irresolubles.
So she doesn’t live (Faruk Loncarevic) – 36 Mostra de Valencia
So she doesn’t live de Faruk Loncarevic, Palmera de Oro de La Mostra de Valencia, es un ejercicio de estilo tan áspero y parco como fascinante.
Spencer (Pablo Larraín). San Sebastián 2021 – Película sorpresa
Conociendo la filmografía de Larraín, Spencer no es una sorpresa, pero lo arriesgado de la propuesta supera las tan peligrosas expectativas.
Kuartk Valley (Maider Oleaga). San Sebastián 2021 – Zinemira
Kuartk Valley retrata un valle y sus habitantes desde el humor y un profundo respeto con una calidad cinematográfica nada desdeñable.
Las leyes de la frontera (Daniel Monzón). San Sebastián 2021 – Sección Oficial fuera de concurso
Las leyes de la frontera encadena lugares comunes y escenas de acción menos conseguidas de lo que cabría esperar de su director.
Heltzear / Le Cormoran / Les Filles du feu. San Sebastián 2021 – Zabaltegi
La última sesión se Zabaltegi-Tabakalera incluyó tres trabajos de corta duración con el tema común del peso del pasado en el presente.
La Traversée (Florence Miailhe). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
La historia que cuenta La Traversée casi nunca está a la altura de la experimentación que guía su tratamiento estético.
Haruhara-san’s Recorder (Kyoshi Sugita). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Haruhara San’s Recorder representa un cine al borde del silencio que se niega a dejarse engullir por él e insiste en permanecer ahí.
La roya (Juan Sebastián Mesa). San Sebastián 2021 – New Directors
La roya retrata las aspiraciones y sueños de la juventud al tiempo que radiografía el ecosistema de la selva colombiana.
Carajita (Ulises Porra y Silvina Schnicer). San Sebastián 2021 – New Directors
La poética visual de Carajita aúna la fisicidad de sus imágenes, fuertes contrastes lumínicos y poderosas sinergias cromáticas.
Unclenching the Fists (Kira Kovalenko). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Unclenching the Fists mezcla recursos de gran inventiva visual con decisiones narrativas más bien pedestres.
El poder del perro (Jane Campion). San Sebastián 2021 – Perlas
El poder del perro es la última reinvención del western estadounidense, a cargo esta vez de la directora Jane Campion.
The Eyes of Tammy Faye (Michael Showalter). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
The Eyes of Tammy Faye es una crónica satírica al borde del esperpento, pero a la vez entrañable y respetuosa con sus protagonistas reales.
Aurora (Paz Fábrega). San Sebastián 2021 – Horizontes Latinos
Aurora retrata la belleza de manera tan natural como las interpretaciones de sus dos actrices protagonistas.
Vortex (Gaspar Noé). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Vortex parece el trabajo más ascético de Gaspar Noé, pero su cámara sigue en tensión, nerviosa por no poder abandonar a sus criaturas.
Amparo (Simón Mesa Soto). San Sebastián 2021 – Horizontes Latinos
Amparo compone un retrato del terror de la realidad social de Colombia con una puesta en escena fría y desnuda, sin melodramas.
Noche de fuego (Tatiana Huezo). San Sebastián 2021 – Horizontes Latinos
En Noche de fuego, Tatiana Huezo ofrece una puesta en escena que combina la naturalidad con una elegancia en el encuadre.
Enquête sur un scandale d’etat (Thierry de Peretti). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Enquête sur un scandale d’etat es un elogiable pero modesto intento de encontrar nuevos caminos para el cine de denuncia social y política.
Ese fin de semana (Mara Pescio). San Sebastián 2021 – New Directors
Ese fin de semana es una película celebratoria, que encara la tristeza para explicar que mirar hacia atrás no siempre es un fracaso.
Quién lo impide (Jonás Trueba). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Quién lo impide emerge como un film luminoso frente al que no sirven demasiado las herramientas críticas tradicionales.
La abuela (Paco Plaza). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Había una sugerente película dentro de La abuela, pero sus autores se dejan arrastrar por los lugares comunes del género de terror.
The Souvenir Part II (Joanna Hogg). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
The Souvenir Part II es una reconstrucción de lo que contaba la primera parte, emprendida con la intención de completarla y resolverla.
Nanu Tudor (Olga Lucovnicova). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Los escasos veinte minutos de Nanu Tudor contienen más terror que todas las películas juntas de las últimas ‘promesas’ del género.
Marocco (Emanuel Pârvu). San Sebastián 2021 – New Directors
Marocco supedita a las interpretaciones el resto de decisiones formales de un film que, a pesar de todo, cuenta con numerosas virtudes.
Aloners (Hong Sung-eun). San Sebastián 2021 – New Directors
Aloners de Hong Sung-eun dibuja un preciso retrato de la acuciada soledad que impera en la sociedad de la hiperconexión
Un monde (Laura Wandel). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Un monde de Laura Wandel es una película que, a pesar de su aparente contención, acaba desbordándose y arrastrándonos con ella.
La hija (Manuel Martín Cuenca). San Sebastián 2021 – Sección oficial fuera de concurso
Inexplicablemente situado fuera de concurso, La hija es un cuento oscuro de extraordinaria elegancia formal.
Fire on the Plain (Zhang Ji). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Los caprichos de guion y punto de vista de Fire on the Plain enturbian el resultado final de un policíaco con potencial trágico y lírico.
Mass (Fran Kranz). San Sebastián 2021 – New Directors
Mass se sumerge lentamente en una privada intimidad y transita, con respeto y delicadeza, todo el dolor que allí encuentra.
Drive My Car (Ryusuke Hamaguchi). San Sebastián 2021 – Perlas
El profundo compromiso de Hamaguchi con sus personajes le lleva a filmarlos en silencio como una muestra de respeto hacia su dolor.
El gran movimiento (Kiro Russo). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
El gran movimiento es un simulacro de documental sociopolítico que termina siendo una ficción mítica o un cuento de terror, y mucho más.
Azor (Andreas Fontana). San Sebastián 2021 – Horizontes latinos
Azor de Andreas Fontana es un descenso a los infiernos narrado con una sobriedad inusual en el thriller contemporáneo.
El buen patrón (Fernando León de Aranoa). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
La puesta en escena de El buen patrón se esclaviza en exceso al guion, sin dejar espacio para inyectar sorpresa o vida en sus imágenes.
Blue Moon (Alina Grigore). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Los problemas de Blue Moon surgen no por su formulación estética, sino por la ambigüedad de su dramaturgia.
Distancia de rescate (Claudia Llosa). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Distancia de rescate es un film confuso, resuelto con tan grandes pretensiones como torpeza narrativa y de puesta en escena.
Inventura (Darko Sinko). San Sebastián 2021 – New Directors
El primer largometraje de Darko Sinco sigue los mecanismos del cluedo, apoyándose en la capacidad del ser humano para fabular.
Mi iubita, mon amour (Noémie Merlant). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Las ambiciones de Mi Iubita, mon amour van más allá de la espontaneidad de los diálogos y la desenvoltura de la puesta en escena.
Petrov’s Flu (Kirill Serebrennikov). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
El delirio audiovisual de Serebrennikov convierte a Petrov’s Flu en un film capaz de dar sentido por sí solo a la sección que lo alberga.
107 Mothers (Péter Kerekes). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
En 107 Mothers, un cine que solo quiere cuchichear y juzgar se trasciende a sí mismo y acaba planteando cuestiones insolubles y fascinantes.
Benedetta (Paul Verhoeven). San Sebastián 2021 – Perlas
Benedetta está lejos de la pulsión estética de Showgirls, atraído más por las costuras del relato que por la gramática con la que abordarlo.
A Cop Movie (Alonso Ruizpalacios). San Sebastián 2021 – Horizontes Latinos
A Cop Movie es una película comprometida que, al mismo tiempo, juega, se divierte y hace de lo fílmico una celebración.
As in Heaven (Tea Lindeburg). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
La afectación esteticista y la convencional puesta en escena limitan el alcance de una propuesta más bienintencionada que valiosa.
Vous ne désirez que moi (Claire Simon). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
La cinta de Claire Simon parte de un material valioso, pero su puesta en escena no consigue traducirlo en imágenes de verdadero fuste.
Le Bruit des moteurs (Philippe Grégoire). San Sebastián 2021 – New Directors
El film de Grégoire es una sugerente rareza que cautiva y desconcierta a partes iguales gracias al componente lúdico desde el que se edifica.
Retour à Reims (fragments) (Jean-Gabriel Périot). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Jean-Gabriel Périot compone una vertiginosa puesta en abismo para preguntarse por la representación de la clase obrera en el cine.
Bad Luck Banging or Loony Porn (Radu Jude). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Radu Jude firma un film sorprendente en el que conviven la fábula sarcástica, el ensayo de inspiración brechtiana y el teatro de cachiporra.
Las vacaciones de Hilda (Agustín Banchero). San Sebastián 2021 – New Directors
Las vacaciones de Hilda se sitúa en medio de una contienda entre el presente y la memoria que termina por fracturar en dos la película.
Josefina (Javier Marco). San Sebastián 2021 – New Directors
Josefina es un film sobre aquellos que conviven con su soledad, inmersos en sus rutinas sin buscar un cambio.
Petite Maman (Céline Sciamma). San Sebastián 2021 – Perlas
Tal vez por vez primera, la sensibilidad desbordante de Céline Sciamma ha superado toda prisión formal.
Jesús López (Maximiliano Schonfeld). San Sebastián 2021 – Horizontes Latinos
Jesús López es un largometraje incisivo, oscuro y más contenido de lo que su apabullante cuidado formal pueda sugerir.
Benediction (Terence Davies). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Benediction trasciende el biopic para erigirse en una obra llena de melancolía enfermiza, belleza interior y sensibilidad lírica.
Arthur Rambo (Laurent Cantet). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
En Arthur Rambo, Laurent Cantet se atreve a hundir el bisturí, con desigual fortuna, en candentes problemas de la actualidad.
Earwig (Lucile Hadzihalilovic). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Earwig encuentra sus mejores bazas en su ambientación, que contribuye a generar una atmósfera fronteriza con el fantástico y el terror.
Camila saldrá esta noche (Inés Barrionuevo). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
La última cinta de Inés Barrionuevo conecta con las pulsiones más actuales de la lucha feminista en Argentina.
Between Two Dawns (Selman Nacar). San Sebastián 2021 – New Directors
Between Two Dawns es un relato repleto de interferencias y verdades a medias donde lo moral y lo legal transitan por el mismo camino.
Unwanted (Lena Lanskih). San Sebastián 2021 – New Directors
Unwanted de Lena Lanskih es una película que lanza interrogantes continuamente a la vez que pospone el momento de ofrecer respuestas.
Lost in Summer (Sun Liang). San Sebastián 2021 – New Directors
Lost in Summer adopta un estado de indefinición para retratar una etapa igualmente indefinida de la vida adolescente.
Rosa Rosae. La Guerra Civil (Carlos Saura). San Sebastián 2021 – Inauguración
En esta pequeña pieza de poso autobiográfico, Carlos Saura regresa a una infancia marcada por los efectos de la Guerra Civil.
La Croisade (Louis Garrel). San Sebastián 2021 – Perlas
La Croisade es un film concebido desde lo lúdico, donde Louis Garrel retrata con optimismo situaciones oscuras.
Maixabel (Icíar Bollain). San Sebastián 2021 – Sección Oficial
Maixabel es un film solvente, pero cuya realización tradicional le impide ir más allá de la superficie de la dolorosa vivencia que retrata.
Las ilusiones perdidas (Xavier Giannoli). San Sebastián 2021 – Perlas
Lo que podría ser un pesado artefacto academicista encuentra en la puesta en escena, planificación e interpretaciones su tabla de salvación.
Eles transportan a morte (Samuel M. Delgado, Helena Girón). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
Eles transportan a morte aúna una vocación narrativa que lo acerca al relato aventurero con una voluntad cercana a lo experimental.
Day is Done (Zhang Dalei). San Sebastián 2021 – Zabaltegi
En el cortometraje Day is Done, la mirada de Zhang Dalei mezcla de forma sorprendente delicadeza y malicia.
Un segundo (Zhang Yimou). San Sebastián 2021 – Sección oficial
La última película de Zhang Yimou recupera algunas virtudes de sus primeras cintas, pero también los defectos de las más recientes.
Luz Nos Trópicos (Paula Gaitán). Filmadrid 2021
Luz nos trópicos es un homenaje a los ricos verdes del Amazonas y a los bosques de Nueva Inglaterra en invierno.
Scales (Shahad Ameen). Filmadrid 2021
Scales, de Shahad Ameen, es una cinta de carácter metafórico sobre la situación de la mujer, particularmente en la sociedad saudí.
Ohong Village (Lim Lung-yin). Filmadrid 2021
Ohong Village narra la decadencia de un pueblo costero por culpa del cambio climático y la emigración de sus habitantes a las grandes urbes.
Palma (Alexe Poukine). Filmadrid 2021
Entre la verosimilitud del documental y el poder sugestivo de la ficción, la propuesta de Poukine trata de dar sonido a los gritos sordos.
Le Pays (Lucien Monot). Filmadrid 2021
Lucien Monot retrata el vínculo entre dos tripulantes de barco y la nostalgía por sus diferentes lugares de origen fuera de Europa.
Sertânia (Geraldo Sarno). Filmadrid 2021
Sertânia (2020) es el último largometraje escrito y dirigido por el octogenario cineasta Geraldo Sarno, figura esencial del cine brasileño.
Slow Machine (Paul Felten y Joe DeNardo). Filmadrid 2021
Slow Machine, de Paul Felten y Joe DeNardo, es un collage surrealista en el que se mezclan metaficción, experimentación y performance.
Tengan cuidado ahí fuera (Alberto Gracia). Filmadrid 2021
Tengan cuidado ahí fuera es una suerte de Mad Max de provincias que transita la frontera entre la ciencia ficción y el reportaje artesanal.
Obake (Hiromichi Nakao). Filmadrid 2021
Obake es una película refrescante con numerosos hallazgos estéticos que exploran la transformación de la narrativa audiovisual en poesía.
Capitu e o capítulo (Júlio Bressane). Filmadrid 2021
En Capitu e o capítulo, Júlio Bressane adapta la obra del escritor Machado de Assis con un fuerte componente de autoconsciencia.
Mulholland Drive (David Lynch)
En Mulholland Drive, David Lynch plantea la culminación de una historia: la de un Hollywood dorado convertido en un fantasma.
What Probably Would Have Happened If I Hadn’t Stayed at Home (Willy Hans). Filmadrid 2021
El film de Willy Hans pone a dialogar el caos exterior con la irrupción de las pasiones humanas en el espacio interior.
Demonic (Pia Borg). Filmadrid 2021
Atrapar el tiempo Tiempo, memoria y sueños se funden en Demonic (2018) de Pia Borg. Entrelazando diferentes testimonios, grabaciones reales de…
Destello bravío (Ainhoa Rodríguez). Filmadrid 2021
Ainhoa Rodríguez firma una cinta de fuerte carga simbólica, en cuyas imágenes pueden convivir imaginarios como el de Lorca, Machado o Buñuel.
Isabella (Matías Piñeiro)
Isabella es quizá la película más desesperanzada de Matías Piñeiro, pero aún hay en ella espacio para lo poético.
Todas las lunas (Igor Legarreta)
El largometraje de Igor Legarreta se configura como una de las películas españolas a tener en cuenta en 2021.
Otra ronda (Thomas Vinterberg)
El film de Thomas Vinterberg arranca instalado en un tono ligero para desplazarse de manera progresiva y sutil hacia el drama.
Bruja Escarlata y Visión (Jac Schaeffer, Matt Shakman)
La nueva serie de Marvel esconde un juego de duplicidades donde el formato de la sitcom enmascara el lado oscuro del sueño americano.
La Gomera (Corneliu Porumboiu)
La última película de Corneliu Porumboiu es un puzle cuya cuestión central es descifrar los códigos, lingüísticos o cinematográficos.
Shirley (Josephine Decker)
Tras el biopic sobre Shirley Jackson se encuentra un discurso en clave feminista en torno a la maternidad, la sexualidad y la locura.
Y llovieron pájaros (Louise Archambault)
La adaptación de la novela homónima de Jocelyne Saucier encuentra su mayor virtud en un tono elegíaco y conmovedor.
Noticias del gran mundo (Paul Greengrass)
Hay un gran personaje en Noticias del gran mundo: el de Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks), excapitán sudista de la derrotada…
Euphoria (episodios especiales)
Los dos especiales de Euphoria son la perfecta prolongación de una obra de irreprochable coherencia entre estética y discurso.
Soul (Pete Docter)
La nueva película de Pete Docter es la aplicación sofisticada de la fórmula ensayada unos años antes con Del revés.
The Mandalorian (temporada 2)
En la segunda temporada de The Mandalorian conviven géneros como el western de Sergio Leone y las películas de samuráis de Kurosawa.
Wonder Woman 1984
Patty Jenkins traslada a la superheroína a los años ochenta, pero se centra más en lo superficial que en la lectura política de la época.
Cat in the Wall (Mina Mileva y Vesela Kazakova) – Festival ArteKino
Cat in the Wall se acerca a las cicatrices del viejo comunismo en la vida de los jóvenes del Este que crecieron lejos de aquel sistema.
Motherland (Tomas Vengris) – Festival ArteKino
El viaje de una madre y su hijo desde EE UU a Lituania es el punto de partida del primer largometraje como director de Tomas Vengris.
Lessons of Love (Chiara Campara) – Festival ArteKino
Lessons of Love es un coming of age adulto de estructura cíclica sobre un joven ganadero que nunca se ha relacionado con el mundo exterior.
Full Contact (David Verbeek) – Festival ArteKino
En Full Contact, el director y guionista David Verbeek narra el proceso interior de un personaje ante las consecuencias de sus actos.
Sébastien Tellier: Many Lives (François Valenza) – Festival ArteKino
El documental de François Valenza se acerca a la figura del músico iconoclasta Sébastien Tellier para mostrar sus múltiples reinvenciones.
Negative Numbers (Uta Beria) – Festival ArteKino
El primer largometraje de Uta Beria va más allá del simple drama carcelario para hablar de los métodos de educación en los reformatorios.
Son of Sofia (Elina Psikou) – Festival ArteKino
Elina Psikou bebe de Kubrick, Jonze y Gondry para crear un relato a caballo entre el realismo mágico y el retrato de una Grecia en decadencia.
Love Me Tender (Klaudia Reynicke) – Festival ArteKino
Con Love Me Tender, Klaudia Reynicke compone una cinta que constantemente pone de manifiesto la fisicidad de sus imágenes.
Central Airport THF (Karim Aïnouz). Festival ArteKino
En Central Airport THF, Karim Aïnouz compone un exhaustivo estudio de un lugar, sus espacios y las personas que lo habitan.
Ivana la Terrible (Ivana Mladenovic). Festival ArteKino
El film de Ivana Mladenovic coquetea con la autoficción para contar una odisea personal al tiempo que experimenta con el placer narrar.
Fanny Lye Deliver’d (Thomas Clay). SEFF 2020 – Sección Oficial
Fanny Lye Deliver’d se sitúa más cerca de Sergio Leone que de Carl T. Dreyer,aunque su argumento haga pensar en este último.
Quo Vadis, Aida? (Jasmila Zbanic). SEFF 2020 – Sección Oficial
Con Quo Vadis, Aida?, Jasmila Zbanic continúa su particular exploración de la guerra de la ex Yugoslavia y sus consecuencias.
Nueve Sevillas (Gonzalo García Pelayo). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Nueve Sevillas es un filme rabiosamente imperfecto, que descubre su propio artificio, y se siente orgulloso de mostrar sus errores.
Kill It and Leave This Town (Mariusz Wilczynski). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Kill It and Leave this Town, ópera prima de Mariusz Wilczynski es un exorcismo sincero, desgarrador y quién sabe si catártico para su autor.
Malmkrog (Cristi Puiu). SEFF 2020 – Sección Oficial
Malmkrog es, para Carlos Losilla, “un artefacto inabarcable, un universo en sí mismo, una pregunta sin respuesta”.
If It Were Love (Patric Chiha). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
En If It Were Love, Patric Chiha hace que la cámara se funda con los ritmos de la pieza, penetrando en la intimidad de los procesos creativos.
Um Fio de Baba Escarlate (Carlos Conceicao). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Um Fio de Baba Escarlate es una hora de sentido homenaje al giallo, cercana a los trabajos de Catet y Forzani o Peter Strickland.
Pa’tras ni pa’tomar impulso (Lupe Pérez García). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Pa’tras ni pa’tomar impulso es un relato en femenino, que oscila entre el kitsch, lo real y lo ficcional, entre el folklore y la religión.
Honey Cigar (Kamir Aïnouz). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Honey Cigar, ópera prima como directora de la guionista Kamir Aïnouz, es un relato sobre el despertar sexual bajo la sombra del integrismo.
An Unusual Summer (Kamal Aljafari). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
An Unusual Summer consigue que una grabación doméstica alcance, por momentos, las cumbres del melodrama más depurado.
February (Kamen Kalev). SEFF 2020 – Sección Oficial
Crónica de una vida contada en tres momentos, de la infancia a la vejez, February no cree tanto en la cronología como en la simultaneidad.
Notturno (Gianfranco Rosi). SEFF 2020 – Sección Oficial
Notturno es una colección de imágenes sobre el desarraigo que componen una pieza de inspiración musical, decantada al ritmo del montaje.
Lola (Laurent Micheli). SEFF 2020 – Special Screen
En su segunda película, Laurent Micheli aborda la relación entre un padre y su hija transgénero con la que cortó hace tiempo todo vínculo.
Rascal (Peter Dourontzis). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Rascal oscila entre Hitchcock y la frescura del primer Godard para hablar de la desesperanza de la Francia actual bajo las formas del género.
Sweat (Magnus von Horn). SEFF 2020 – Sección Oficial
Sweat es una cinta ambivalente cuyos mayores aciertos son el camino desde las imágenes relucientes e higiénicas a la sangre y la mugre.
Nación (Margarita Ledo). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Nación es un manifiesto político que se mira en Joaquim Jordà o Chantal Akerman para lanzar un mensaje combativo del pasado al presente.
Dau. Natasha (Ilya Khrzhanovskly, Jetakerina Oertel). SEFF 2020 – Sección Oficial
Dau. Natasha se despliega a partir de largas set pieces que acaban conduciéndonos a los abismos del régimen soviético y la condición humana.
Oasis (Ivan Ikic). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Tan irregular como fascinante, Oasis aporta una mirada empática y sin sentimentalismos hacia los individuos con discapacidad intelectual.
Tal día hizo un año (Salka Tiziana). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Enric Albero analiza Tal día hizo un año, la atmosférica ópera prima de la cineasta Salka Tiziana filmada bajo el paisaje de Sierra Morena.
Ghosts (Azra Deniz Okyay). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Ghosts es la radical ópera prima de la cineasta turca Azra Deniz Okyay. Un mash up de influencias y ritmo mutable y eléctrico.
Nunca volverá a nevar (Matgorzata Szumowska, Michat Englert). SEFF 2020 – Sección Oficial
Nunca volverá a nevar es un hipnótico ejercicio entre el cuento de navidad feroz y la caricatura metafísica de la Polonia contemporánea.
Ammonite (Francis Lee). SEFF 2020 – Sección Oficial
Ammonite es un producto de su época, una película sobre el paso del tiempo, sobre los cambios en los usos sociales.
Fucking with Nobody (Hannaleena Hauru). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Fucking with Nobody es uno de los trabajos más instintivamente libres y salvajes de lo visto hasta el momento en Nuevas Olas.
Apples (Christos Nikou). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Apples oscila entre la sci-fi distópica de Blade Runner, el humor afilado de Lanthimos y la mirada agridulce de Kaufman y Jonze.
Queridos Camaradas (Andrei Konchalovski). SEFF 2020 – Sección Oficial
En su vocación historicista o testimonial, Queridos camaradas se nos aparece como una película extremadamente didáctica y reveladora.
Gagarine (Fanny Listard, Jérémy Trouilh). SEFF 2020 – Sección Oficial
Gagarine, crónica social convertida en cuento sci-fi, que al igual que Borrar el historial, arroja una nueva mirada al cine galo.
Borrar el historial (Benoît Delépine, Gustave Kervern). SEFF 2020 – Sección Oficial
En su texto sobre Borrar el historial, Carlos Losilla pone en relación esta comedia heredera de la escuela Ben Stiller con Gagarine.
Night of the Kings (Philippe Lacôte). SEFF 2020 – Nuevas Olas
En Night of the Kings, Philippe Lacôte reivindica la cultura como instrumento de salvación incluso en el entorno más cruel.
Time of Moulting (Sabrina Mertens). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Time of Moulting, dirigida por Sabrina Mertens es, en palabras de Enric Albero, un malsano, perturbador y atrapante filme de terror.
Seven Small Coincidences (Péter Gothár). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Seven Small Coincidences, el regreso de Péter Gothár, cae presa de sus excesos, malogrando sus aislados aciertos.
200 Meters (Ameen Nayfeh). SEFF 2020 – Special Screen
Con su debut en la dirección de largometrajes, Ameen Nayfeh ganó el Premio del Público en las Giornate degli Autori de Venecia.
Karen (María Pérez Sanz). SEFF 2020 – Sección Oficial
En Karen, la intensidad de sus imágenes, así como el misterio que emana de ellas, la convierten en un artefacto ciertamente singular.
La vida era eso (David Martín de los Santos). SEFF 2020 – Sección Oficial
La vida era eso, el primer largometraje de ficción de David Martín de los Santos, lucha a lo largo de la película entre mostrar y decir.
Walden (Bojena Horackova). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Walden es un relato sobre la fugacidad de la esperanza adolescente enmarcado en los estertores del régimen comunista de la Europa del Este.
Exile (Visar Morina). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Exile es un lento pero progresivo descenso a los infiernos del sueño neoliberal y los fantasmas del pasado de la historia europea reciente.
Siberia (Abel Ferrara). SEFF 2020 – Sección Oficial
Siberia parece un retorno a los orígenes dionisíacos del relato, rehuyendo efectismos psicológicos y convencionalismos narrativos.
Accidental Luxuriance of the Translucent Watery Rebus (Dalibor Baric). SEFF 2020 – Revoluciones Permanentes
Accidental Luxuriance of the Translucent Watery Rebus es un tan extenuante como fascinante collage de cultura académica y cultura pop.
Petite Fille (Sébastien Lifshitz). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Petite Fille es un documental observacional acerca de los diferentes estadios de la batalla de la aceptación pública y administrativa.
Dear Werner (Pablo Maqueda). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
En Dear Werner, según las palabras de Enric Albero, Pablo Maqueda “traslada a las imágenes el libro del viaje herzoguiano”.
Conference (Ivan I. Tverdovskly). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Conference rompe las barreras entre la reconstrucción documental y el cine ficcional para hablar de la dilatación del dolor.
Bienvenidos a Chechenia (David France). SEFF 2020 – Nuevas Olas No Ficción
Bienvenidos a Chechenia es, en palabras de Enric Albero, un documental de guerrilla cuyas imágenes se acumulan como una barricada simbólica.
El año del descubrimiento (Luis López Carrasco).SEFF 2020 – Sección Oficial
El año del descubrimiento pone al día el documental cinematográfico español, como lo hicieron El desencanto y otras cintas de la Transición.
Naked Animals (Melanie Waelde). SEFF 2020 – Nuevas Olas
Naked Animals, la ganadora a Mejor Ópera Prima en el Festival de Berlín, es una mirada áspera a una juventud sin vínculos con su herencia.