Dos tendencias luchan denodadamente a lo largo y ancho de esta película, el primer largo de ficción de David Martín de los Santos. Por un lado, una historia en el fondo muy construida, la peripecia de dos mujeres de generaciones distintas que se conocen en un hospital y cuya improbable amistad desencadenará el viaje de la mayor de ellas, a la vez físico y moral, que constituye la segunda parte del film, quizá la mejor. Por otro, las grietas y vías de escape que se van abriendo en medio de ese trayecto, tiempos muertos que se despliegan simultáneamente como reflejos de la evolución de un país y sus habitantes. En este sentido, la película quiere hablar de demasiadas cosas: de la herencia del franquismo a la emigración, del 15-M a la España vacía, todo parece caber en una trama que acaba resintiéndose de tanta inflación. Pues es precisamente en los momentos en que se suspende el sentido, y la película se dedica más a mostrar que a decir, cuando sus cualidades salen a relucir con mayor fuerza y convicción.
Hay un momento decisivo al respecto, ese giro que se produce cuando una de las protagonistas desaparece de escena y la otra se encarga del resto. El film, a partir de ahí, toma un rumbo apasionante, queda suspendido en un limbo en el que se despliegan las mejores escenas: la descripción fantasmal del pueblo al que va a parar la protagonista, su vagabundeo entre dos mundos, su propio conflicto interior expresado a través de espacios y ritmos que la obligan a poner en cuestión su vida anterior… Pero tanto el guión como la puesta en escena, al mismo tiempo, parecen verse obligados a seguir creando personajes presuntamente fascinantes o a crear situaciones de tensión, como si confiaran más en la evidencia que en la sugerencia. Queda, eso sí, la precisión en el trabajo de la cámara y la elipsis, así como un admirable sentido del espacio y del tiempo: ojalá el cine futuro de David Martín de los Santos profundice en este sentido y se olvide de algunos de esos adornos retóricos que no necesita en absoluto.
Te puede interesar
Este mes

¿Qué es la coordinación de intimidad? ¿Cómo puede ayudar a los intérpretes a sentirse más arropados y menos vulnerables en sus momentos de mayor exposición? ¿Qué relación tiene ser actriz o actor con la salud mental?
De todo ello hablamos con Lucía Delgado y Tábata Cerezo, actrices y fundadoras de Intimact, una de las empresas pioneras en coordinación de intimidad en España.
A lo largo de la entrevista repasaremos su experiencia y metodología, al tiempo que reflexionaremos sobre el verdadero impacto que puede tener la profesión de intérprete en la salud mental y cómo la coordinación de intimidad puede acompañar en parte de ese proceso de autoconocimiento y autodefensa.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
