A partir del coming of age de Misha –un niño proveniente de Rusia de 11 años de edad que se reencuentra con su madre Sofía en Grecia tras dos años separados, para descubrir que ella está casada con el hombre al que cuidaba– la directora Elina Psikou elabora un trabajo de extraña e incómoda atmósfera. Una obra que se sirve de la inquietante simetría kubrickiana y de la melancólica y tenebrosa mirada al mundo infantil de autores como Michel Gondry en Kidding o Spike Jonze en Donde viven los monstruos para reelaborar los preceptos de sus precedentes y entregar un trabajo que aúna a partes iguales un realismo magnificado que amplifica el lado más kitsch y trash de una Grecia en decadencia en los albores de la crisis de 2008, y un realismo mágico de cuento de hadas potenciado por unos insertos entre el videoclip y el musical para introducirse en la mirada extrañada de su protagonista infantil.
Esa mirada infantil incómoda se plasma en la puesta en escena a partir de la mencionada simetría kubrickiana. Encuadres de una rigidez magnificada por una profundidad de campo que permite a la directora representar tanto las distancias físicas y emocionales del trío familiar artificialmente impuesto –todo ello desde el punto de vista y la mirada de Misha– como reproducir –a partir de un juego de luces y sombras en el hogar familiar que esconde los recovecos de un hogar de límites infinitos– aquellos aspectos que al pequeño se le escapan y que reconstruye a partir de las sombras que se proyectan en el hogar familiar. De idéntica manera, la mirada hacia la infancia y la iconografía infantil de Gondry y Jonze –la antropomorfización de los peluches tanto como elemento de confort como de representación de los traumas y los miedos– sirven como armazón formal y conceptual cuya disparidad de elementos confluyen en la cita olímpica –Misha recibe su nombre de la mascota de las Olimpiadas de Moscú de 1980 y la obra se sitúa durante el verano de las Olimpiadas de Atenas de 2004– como metáfora de la ilusión y la esperanza perecederas.
Te puede interesar
Este mes

Arrancamos el año en ‘Saltos de eje’ reivindicando la importancia y el potencial del cine de animación como una forma de expresión cinematográfica que va mucho más allá del habitual cine infantil o familiar.
Para ello, contamos con uno de los grandes referentes del cine animado español: Alberto Vázquez. Convertido ya en un clásico de los premios nacionales desde que en 2012 ganase el Goya al Mejor Cortometraje animado por su excelente Birdboy, este año vuelve a estar en el punto de mira por su incómoda y arriesgada película Unicorn Wars, sin duda una de las favoritas por muchos espectadores para llevarse al Goya al mejor largometraje de animación de este esta edición.
Guión y comunicador: Diego Rufo
Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
