En su película anterior, Nuestras derrotas (2019), Jean-Gabriel Périot proponía un juego interesante: un grupo de alumnos y alumnas de un instituto de la periferia parisina recreaban escenas de películas de los años sesenta y setenta para reflexionar y debatir políticamente a partir de sus imágenes. Su nuevo film, Retour à Reims (fragments) (2021), amplía esta perspectiva en una vertiginosa puesta en abismo: un libro autobiográfico del filósofo Didier Eribon le sirve como punto de partida para lanzarse a una investigación audiovisual que incluye películas clásicas francesas, documentales y programas de televisión, entre otros materiales, en medio de los cuales intenta encontrar una voz propia. El objetivo es preguntarse cómo se ha representado y representa a la clase obrera en el cine, a partir de la historia de los padres de Eribon. Pero los resultados van mucho más allá: a la vez historia íntima y retrato colectivo de una época y una condición social, relato lírico y ensayo político, Retour à Reims es una narración épica que atraviesa el siglo XX para terminar hurgando en los seísmos del XXI.
Este crítico no puede evitar sentir debilidad por la primera de las dos partes en las que Périot estructura su film, allá donde la voz narrativa (la actriz Adèle Haenel) y las imágenes que nos ha legado el cine francés al respecto (de Germaine Dulac a Jean Vigo, de Jean-Daniel Pollet a Chris Marker) tejen una evocación fascinante que va de la emoción que provocan los recuerdos personales de Eribon a la descripción de una lucha política aniquilada como tal por la irrupción del ‘estado del bienestar’ en los años sesenta y setenta. Pero tampoco se puede negar la energía casi colérica del segundo acto, sus preguntas angustiadas: ¿cómo es posible que los mismos que sufrieron la guerra y la posguerra, los que se enfrentaron a la violencia del capital y sus excesos durante el ‘desarrollismo’ económico posterior, hayan acabado votando a la extrema derecha? ¿Acaso tiene que ver en ello que la belleza de aquellos filmes se haya convertido en esa dudosa estética posmoderna que habita ahora en la televisión y en Internet? Gran parte de la honestidad y dignidad del film de Périot reside en que nunca cae en la respuesta fácil ni en la banalidad del gesto complaciente. La guerra está en otra parte.
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
