El estilo aparentemente neutro y observacional de Thomas Vinterberg puede generar más de un equívoco. Es cierto que, cada vez más, su cine tiende a dejar al descubierto ese mecanismo a veces engañoso, pero ello no obsta para que sus películas se continúen ofreciendo como ‘documentos’ acerca de una cierta Europa a la que él no parece querer dejar en paz. En Druk, por ejemplo, uno de los personajes no se priva de afirmar que “en Dinamarca todos beben como cosacos”, y con eso ya tenemos el punto de partida de esta película cuya ambición no es poca: se trata, a través de la cuestión del consumo de alcohol en el país de Hamlet, de filmar todo un estilo de vida que termina abocando a la insatisfacción vital y la infelicidad. Nada más y nada menos.
Ese es el caso de un grupo de amigos, todos ellos profesores en un instituto de provincias, que se lanzan a un experimento alcohólico de dudosa credibilidad. Y que Vinterberg convierte en los títeres de una especie de farsa cómica, o de tragicomedia, de desarrollo errático y más convencional de lo que parece, cuyo esfuerzo por no juzgar y contemporizar acaba siendo más bien dudoso y farisaico. Pues se tiene la sensación de que el responsable de la mítica Celebración se sitúa siempre por encima de sus criaturas, las utiliza y manipula para lanzar unos cuantos mensajes que pretenden alcanzar la complejidad por pura acumulación y no acercándose de verdad a sus personajes. Vinterberg nunca será Ulrich Seidl, y eso se nota: le falta esa crueldad que no se traduce en desprecio o condescendencia, sino en reconocer que todos viajamos en el mismo barco. Y ello provoca, en fin, que Druk sea, en el fondo, una película pulcra y educada, que jamás se atreve a sumergirse en la miseria moral que dice retratar, que en ningún momento se ensucia las manos.
Te puede interesar
Este mes

En este nuevo capítulo de ‘Saltos de eje’ hablamos con Marta G. Larriù, productora de cine y fundadora del Another Way Film Festival, uno de los festivales sobre cine y sostenibilidad más importantes a nivel nacional.
Con ella hemos podido abordar qué se entiende por cine sostenible, cuáles son las principales iniciativas a nivel nacional e internacional o cuáles son los grandes cambios vividos en estos últimos años. En definitiva, una visión global sobre uno de los temas que van a determinar el futuro de la industria cinematográfica.
Guión y Comunicador: Diego Rufo
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
