CUESTIONES INDÍGENAS.
El verano de los peces voladores (Marcela Said) / La jaula de oro (Diego Quemada-Díez).
El verano de los peces voladores aborda una cuestión pendiente en el cine chileno: el conflicto entre blancos y mapuches, que el film de Marcela Said presenta como una forma actualizada de la lucha de clases al enfrentar a un latifundista obsesionado con eliminar las carpas de un lago con la comunidad indígena del lugar, muchos miembros de la cual trabajan a sus órdenes. La división entre ambos grupos se hace evidente a través del uso del idioma: los mapuches se reafirman como una comunidad diferenciada cuando utilizan su propia lengua, que los blancos ignoran y desprecian. La visibilización de las lenguas indígenas es algo cada vez más habitual en el cine iberoamericano. En la remarcable La jaula de oro de Diego Quemada-Díez coinciden dos chicos y una chica en su viaje de migración hacia Estados Unidos. Los tres entablan amistad a pesar de hablar idiomas diferentes: una pareja es monolingüe castellana mientras que el tercer personaje solo habla y entiende el tzotzil, una variante maya propia de Chiapas. EULÀLIA IGLESIAS
Te puede interesar
Este mes

Un breve audio para despedir este 2020, un año en el que, entre muchas otras cosas, también se ha visto comprometido el encuentro social y el contacto con otras personas, con objetos, nuestro entorno, todo lo que tenemos alrededor. El cine ha sido una forma de seguir alimentando la piel…
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/2020-no-tocar/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapodcast
Música: “Infinite Love”, de Emile Mosseri, y “Let’s Dance”, interpretada por M. Ward, versión del tema de David Bowie.
Let’s dance for fear life is all…
![[2020: no tocar]](https://www.caimanediciones.es/wp-content/uploads/2020/12/571609367004_XXL-768x768.jpg)