Print Friendly, PDF & Email

En una escena de Viet and Nam, dos jóvenes acompañados de su madre y de un antiguo combatiente en la guerra del Vietnam visitan a una médium especialista en encontrar a los desaparecidos durante la guerra. La médium les da un pedazo de tierra y afirma: “La carne se ha convertido en tierra negra”. Esa misma tierra negra se ha convertido desde las primeras escenas de la película en el verdadero motivo visual de la película. Viet y Nam son dos jóvenes amantes que trabajan en una mina, excavan en el interior de cuevas de carbón, pero esa tierra húmeda, negra, no es más que una metáfora que recoge una clara idea sobre los restos de la historia. Viet and Nam es una película poética que habla del peso de la memoria en el interior de un país, rompiendo con las fabulaciones americanas y analizando las cicatrices heredadas por la guerra. La película se desarrolla a principios del milenio, uno de los dos jóvenes protagonistas afirma que se siente triste ante el padre que ya no está, su amante quiere huir del país y buscar refugio en algún otro lugar. La familia vive en Vietnam del Norte y debe ir hasta Vietnam del Sur para pisar el lugar de la batalla que se ha convertido en lugar de la memoria. Antes de llevar a cabo una consciente marcha hacia el exilio es preciso encontrar los restos de lo que fue la guerra, conocer ese trauma original que todo lo determina. A lo largo de la película escuchamos voces que nos dan nombres y apellidos de soldados desaparecidos, asistimos a la ritualización de la muerte en el interior de un museo de la memoria en el que los huesos se acumulan en fosas comunes, vemos los campos donde se instaló la muerte y penetramos al interior de la jungla para encontrar el árbol junto al cual el padre acabó desapareciendo. Las bellezas exóticas del paisaje vietnamita están marcadas por las heridas, como esas bombas que aún yacen en el interior de la tierra negra. Viet and Nam es el segundo largometraje de Truong Minh Quý y es una película dura y muy bella, un poema sobre la necesaria memoria colectiva de un pueblo que está construida en forma de ritual a la búsqueda de unos espacios que esconden los traumas de la propia historia. Una obra compleja pero de gran intensidad emotiva.

Àngel Quintana