Si no fuera porque pontificar es un acto de cretinos, podríamos afirmar que en la historia del rockumentary hay un antes y después de The Velvet Underground de Todd Haynes. Si no queremos pontificar y aceptamos que la crítica es un acto de reflexión, análisis y humildad, quizás podamos llevar a cabo, desde la perspectiva impresionista que implica un texto de urgencia, una reflexión sobre porqué estamos ante una obra que sigue los patrones del género al mismo tiempo que los modifica. The Velvet Underground nos cuenta el nacimiento de una banda de rock en el contexto de la cultura de Nueva York de mediados de los años sesenta y sus logros a lo largo de sus cinco años de vida. Nada parece excesivamente novedoso. Todd Haynes juega tanto con imágenes de archivo, entrevistas con los supervivientes de la banda -Maureen Tucker y John Cale-, como con antiguos registros sonoros. Cuenta con la presencia de algunos invitados, tales como Jonas Mekas, La Monte Young y Jonathan Richtman, entre otros a lo que se suma una voz en off de los protagonistas, que marca el tono del relato.
No obstante y a partir de estas premisas, Haynes crea un discurso tan apasionante en lo temático como en su potente investigación estética. En lo narrativo, Haynes nos cuenta la historia de una especie de oasis en la que una banda de rock se convirtió en el contenedor de unas formas de vanguardia que desde diferentes perspectivas artísticas dialogaban entre ellas. Para entender el nacimiento de The Velvet Underground nos recuerda que es preciso pensar en las experimentaciones sonoras de John Cage, La Monte Young, el influjo que en el mundo del cine irradiaba el Anthology Film Archive de Jonas Mekas, la influencia de los restos beatnicks -Allan Ginsberg siempre omnipresente- y evidentemente, el proyecto de Andy Warhol con la Factory. Las poesías de Lou Reed deben mucho a esto y a la lectura de Baudelaire, como los sonidos de la Velvet son inseparables de las investigaciones en arte sonoro de la época. A partir de esta premisa, la película avanza mientras Todd Haynes materializa un trabajo de transformación, manipulación y creación de nuevas imágenes que reconcilian apuestas aparentemente convencionales con un alto grado de experimentación.
Este camino viene de lejos, arrancando en 1991 con Poison donde había una filiación hacia Jean Genet –Un chant d’amour fue su única película- y a partir de aquí hay un camino de investigación visual que parte de la vampirización y transformación de otras imágenes para crear un nuevo soporte. Carol no podía entenderse sin las fotografías neoyorkinas de Saul Leiter capturadas en los años 50, del mismo modo que I’m not there no puede entenderse sin tener presente el trabajo de Bob Dylan en su único film como director, Renaldo & Clara. Por tanto, la pregunta clave es, ¿qué hay en el found footage de The Velvet Underground? Y lo que encontramos es una especie de contenedor de imágenes del cine experimental americano partiendo de Kenneth Anger y desembocando en el cine expandido de Warhol, teorizado por Gene Youngbould. El poso que dejan las imágenes del pasado en la articulación del relato que lleva a cabo Todd Haynes es impresionante, hasta el punto de que un rockumentary aparentemente tradicional se convierte en un resumen de lo que fue el cine experimental americano de los años cincuenta y sesenta. Un prodigio.
Ángel Quintana
Te puede interesar
Este mes

Llegamos al capítulo 10 de este podcast de la mano de una de las personas más icónicas de la industria cinematográfica española: Ángeles González Sinde.
Con ella hemos tenido la oportunidad de hablar no solo de su relación con la legislación del sector cinematográfico y de la nueva ley del cine sino también (y sobre todo) de su carrera como guionista, de su pasión por las series y de su defensa a ultranza del respecto por los derechos de autor. Un episodio que, gracias al inagotable bagaje de Ángeles, merece la pena escuchar con lápiz y papel.
Guión y comunicador: Diego Rufo
Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
https://www.ivanpatxi.es
