Lo decíamos bien claro en nuestro primer editorial, titulado ‘Todos los caminos del cine’, cuando Cahiers-España iniciaba su andadura. Allí anunciábamos que ante “la amplia, heterogénea y compleja red de experiencias y senderos por los que circulan las imágenes en el mundo actual”, nuestra mirada se dirigiría siempre hacia “el conjunto de las expresiones del universo cinematográfico”. “Queremos mirar el cine como un espacio de creación abierto a múltiples tendencias y a múltiples formas de circulación, decía Àngel Quintana, a su vez, en el texto que abría la revista.

Lo estamos explicando también en el curso de crítica que Caimán CdC y la ECAM han puesto en marcha y que, en respuesta a la amplísima demanda recibida, vamos a reeditar el próximo mes de junio: la función crítica no puede limitarse, hoy en día, a escribir la reseña de las películas que se estrenan en las salas. Frente a la tentación acomodaticia de instalarnos pasivamente en los cauces de esa cada vez más estrecha realidad, nuestro compromiso tiene la voluntad de intervenir en todos los debates y en todos los campos (analítico, periodístico, teórico, histórico…) desde los que se puede –y se debe– abordar hoy la galaxia audiovisual para intentar dar cuenta, desde una mirada crítica, del lugar que ésta ocupa y de la función que juega en el mundo contemporáneo.

Y caminando se hace camino, que decía el poeta…, así que aquí estamos, en este número de abril, adentrándonos simultáneamente en: 1) el encendido debate que corre hoy por toda la crítica cinematográfica mundial en torno a la nueva película de Terrence Malick (To the Wonder); 2) la significación social y estética de una serie de televisión (Louie) bajo cuyas corrosivas imágenes se abren sugerentes vínculos con relevantes parcelas del cine actual; 3) los vivísimos destellos de un cine español íntimo y personal que se abre paso con fuerza desde los espacios paralelos y alternativos de la exhibición (Los ilusos, Cabás…); 4) las resonancias cinematográficas que despiertan las fotografías de Robert Adams, objeto de una importante exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid; 5) el fructífero y revelador diálogo entre dos cineastas brasileños de común vocación documentalista, pero de muy diferentes generaciones (Eduardo Coutinho y Sergio Oksman); 6) los ecos de la obra fílmica de Michael Haneke que reverberan bajo su puesta en escena de la ópera Così fan tutte; 7) el coloquio entre Víctor Erice, Abbas Kiarostami y Jaime Rosales, creadores libres y radicales que reflexionan, en el IBAFF de Murcia, sobre el sentido de las imágenes en el mundo de hoy; 8) el cine español más audaz y heterodoxo, que emerge desde la programación on line del Festival Márgenes; 9) la conversación con Albert Maysles, figura histórica y emblemática del ‘cine directo’ norteamericano de los años setenta y, last but not least, 10) la apasionante indagación en la calidoscópica problemática de las Multiversiones, a la que nos invita el simposio internacional convocado por la Filmoteca de Catalunya con ocasión del 69 Congreso de la FIAF, y a la que dedicamos un suplemento especial de 32 páginas.

Lo dicho: nada que tenga que ver con la historia del cine, con el presente del audiovisual o con su futuro, allí donde se manifieste, nos resulta ajeno.