Sandra (Léa Seydoux) es una madre joven, separada, que se encarga sola de su hija y que, mientras debe afrontar el proceso degenerativo de su padre enfermo, se reencuentra con un viejo amigo con el que inicia una historia de amor. Inspirada, como otras película de Hansen-Løve, en vivencias y acontecimientos de la vida de la cineasta (en este caso la enfermedad y la muerte de su propio padre), se trataba aquí de confrontar dos sentimientos opuestos, el duelo y la alegría, para hacer posible la coexistencia del dolor por la pérdida de un ser querido y de la felicidad por el encuentro con un nuevo amor.
Un Beau Matin se mantiene fiel, como decíamos, al universo de su autora y detecta los matices, los gestos y los efectos sutiles de todo ese recorrido emocional, inverso pero simultáneo, a través del acercamiento honesto hacia los personajes y sus circunstancias. La película ofrece también ese juego de referencias literarias y filosóficas propio del consenso de la alta cultura (Thomas Mann, Kant o Kierkegard, en lo que será seguramente un homenaje a su propio padre) y una cuidada selección musical en la misma línea (de Schubert a Jan Johansson, un compositor sueco que Hansen-Løve descubre, precisamente, a través de Ingmar Bergman). La película profundiza también sobre asuntos como la memoria (la que precisamente está perdiendo su padre) y el legado, los miedos y la fragilidad, el amor y la muerte… Pero, efectivamente, Un Beau Matin aparece demasiado pegada a ese universo propio de la cineasta y, quizás por eso, se expresa discreta, en exceso académica o demasiado correcta. En cualquier caso, Un Beau Matin no es capaz de atravesar sus propios condicionamientos.
Jara Yáñez
Hay en la nueva película de Mia Hansen-Løve un deseo de atrapar el tiempo de la provisionalidad emocional y afectiva. Una joven traductora -Léa Seydoux- vive con su hija de ocho años y su padre -Pascal Greggory-. Este ha vivido rodeado de muchos libros que se han convertido en sus huellas de memoria. El padre es víctima de una enfermedad neurodegenerativa y debe ser trasladado a un hospital y, posteriormente, a una residencia. Ella debe seguir avanzando en su trabajo, en el cuidado de su hija e intentar forjar un posible amor que la ayude a superar sus baches emocionales. Un encuentro con un joven físico -Melvil Poupaud- que lleva a cabo diferentes viajes de estudio le permite vivir una relación amorosa, pero con la certeza de que es provisional, casi clandestina y que quizás no irá a ninguna parte. El joven está casado, tiene hijos y no dispone de suficiente fuerza como para asumir la nueva situación y cortar con su vida pasada. Mia Hansen-Løve construye un relato a partir de los diferentes círculos, idas y venidas que marcan la existencia de unos personajes atrapados en su inseguridad vital, que también es una inseguridad generacional. El padre debe ser trasladado de una residencia a otra, su salud cada vez es más precaria y, de forma progresiva, ha perdido sus recuerdos. La relación amorosa parece que acabara interrumpida, pero los dos amantes se quieren y desean retomar su relación para después dejarla. La fragilidad del padre se acentúa, la incertidumbre amorosa aumenta. Mia Hansen-Løve establece un relato emotivo y triste sobre las dependencias afectivas y filiales. El resultado es una película sencilla, más transparente que La isla de Bergman, marcada por la búsqueda de un tono justo que otorgue al relato una cierta verdad interior.
Àngel Quintana
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
