Para algunos uno de los máximos representantes actuales del cine político italiano, para otros un esteta reconvertido en impostado analista de cierta realidad contemporánea, Gianfranco Rosi es uno de los cineastas más controvertidos del momento. Su última película, Notturno, triunfó en el último Festival de Venecia y ahora llega a Sevilla como representante, en la sección oficial, de una determinada “no ficción” que empieza a dar muestras de cansancio. ¿Y qué hace Rosi al respecto? Pues llevar al límite sus métodos, poniéndolos en práctica en filmaciones efectuadas durante tres años en las fronteras entre Irak, Kurdistán, Siria y Líbano. Paradójicamente, su película tiene mucho más interés cuando actúa desde la distancia, cuando Rosi reconoce su papel de observador lejano, que cuando se acerca a ese universo con la intención de escrutarlo de cerca. Pues es en aquellos momentos de pudor cuando Notturno hace honor a su título: una colección de imágenes sobre el desarraigo que terminan componiendo una delicada pieza de inspiración musical, decantada al ritmo del montaje.
Hay una escena decisiva que, por lo menos en el caso de este crítico, supone un punto de no retorno al respecto. Un grupo de niños se enfrentan a una psicóloga y le cuentan sus pavorosas experiencias en contextos bélicos siempre relacionados con el Estado Islámico. La cámara los filma a veces en primer plano, enseña sus dibujos, muestra ese miedo que no los abandona, y el espectador se pregunta si era necesaria tanta intimidad con el horror. En cambio, en otros instantes Rosi sabe observar siluetas que se mueven en la noche, ciudades mal iluminadas, caminos polvorientos, inquietantes puntos fronterizos, que se convierten para él en emblemas de la inquietud y el temor, metáforas de una geografía condenada a un estado de excepción perpetuo. Pues bien, es a través de ese objetivo quizá indiscreto pero también certero cuando Notturno llega a ser lo que debería durante todo su metraje: un universo en sí mismo donde el tiempo se suspende y el espacio se revela la única vara de medir un universo que parece eternamente desestabilizado.
Te puede interesar
Este mes

Un breve audio para despedir este 2020, un año en el que, entre muchas otras cosas, también se ha visto comprometido el encuentro social y el contacto con otras personas, con objetos, nuestro entorno, todo lo que tenemos alrededor. El cine ha sido una forma de seguir alimentando la piel…
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/2020-no-tocar/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapodcast
Música: “Infinite Love”, de Emile Mosseri, y “Let’s Dance”, interpretada por M. Ward, versión del tema de David Bowie.
Let’s dance for fear life is all…
![[2020: no tocar]](https://www.caimanediciones.es/wp-content/uploads/2020/12/571609367004_XXL-768x768.jpg)