Es el momento temido en todos los festivales: aquel en el que muchos nos preguntamos por qué una película determinada está en la sección oficial del certamen. Fatalmente, ese momento llegó en este SSIFF-2021 tras salir de ver la nueva realización de la peruana Claudia Llosa, cuya selección en el escaparate principal de San Sebastián resulta difícilmente comprensible, puesto que se trata de un film confuso, resuelto con tan grandes pretensiones como torpeza narrativa y de puesta en escena. Un film que se sitúa muy por debajo de casi todo lo que llevamos visto hasta ahora. La producción parte de la novela de Samanta Schweblin y su tema de fondo apunta directamente al vínculo profundo, íntimamente biológico y casi telúrico, que une a las madres con sus hijos (sean estos niños o niñas), pero la estructura elegida para desarrollar esto superpone, en diferentes escalones, distintas voces en off narrativas que finalmente se desvelan más bien caprichosas o, al menos, casi ornamentales, puesto que no terminan de encajar dentro de un planteamiento coherente de conjunto. Añádase una puesta en escena más bien ampulosa, donde la cámara nunca se sabe por qué está colocada donde está y donde el tamaño de cada plano se antoja casi siempre caprichoso. El resultado es un trabajo tan ambicioso como fallido, y sin mayor interés.
Te puede interesar
Este mes

En este nuevo capítulo de ‘Saltos de eje’ hablamos con Marta G. Larriù, productora de cine y fundadora del Another Way Film Festival, uno de los festivales sobre cine y sostenibilidad más importantes a nivel nacional.
Con ella hemos podido abordar qué se entiende por cine sostenible, cuáles son las principales iniciativas a nivel nacional e internacional o cuáles son los grandes cambios vividos en estos últimos años. En definitiva, una visión global sobre uno de los temas que van a determinar el futuro de la industria cinematográfica.
Guión y Comunicador: Diego Rufo
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
