Javier H. Estrada.
En la crítica de Big Bad Wolves [ver Caimán CdC nº 27], hablábamos de los nuevos tiempos del cine israelí, de esa generación de directores que desde la pasada década está cuestionando con creatividad y exigencia la situación política y social de su país. Llenar el vacío, ópera prima de Rama Burshtein, avanza por derroteros radicalmente diferentes. La acción se sitúa en un área ultraortodoxa de Tel Aviv. Su protagonista, una joven perteneciente a esta comunidad, ultima los detalles de su boda con un hombre de su misma edad y condición cuando la muerte de su hermana altera la hoja de ruta prevista.
A continuación el film se convierte en un artificioso intento por demostrar que un individuo puede hacer uso de su libertad dentro de los estrechos confines de la tradición religiosa. Para lograr su objetivo, la realizadora recurre a un drama de tonos graves y pretensiones edificantes en el que la moral y el sacrificio se identifican como atributos adecuados para el descubrimiento de los sentimientos verdaderos. Visual y emocionalmente melosa, condescendiente e irritantemente reaccionaria en su aproximación a la cuestión de fondo, Llenar el vacío es el reverso exacto de Kadosh (1999). Si en ella Amos Gitai elaboraba un retrato profundo y sin concesiones (aunque manteniéndose siempre respetuoso) de los valores ultraortodoxos, Burshtein propone un recorrido laudatorio por sus diferentes ritos y costumbres.
Te puede interesar
Este mes

“¿Cuál es la película con la que más habéis llorado?”. Hace unas semanas mi amigo Manuel Guedán, editor, publicó este tuit que me hizo pensar en cómo nos acercamos a las películas a través del llanto, más en estos momentos en los que pisamos poco la calle y echamos mano del cine como un tratamiento sustitutivo de emociones, casi como si fueran las lágrimas artificiales que me han recetado. Junto a él, intervienen Beatriz Martínez (miembro del Consejo de Redacción de Caimán Cuadernos de Cine) y Antonio M. Arenas (integrante del podcast sobre cine Los jueves, milagro). También escuchamos a la Doctora Renata Fau, oftalmóloga del Hospital Cruz Roja de Gijón.
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/lagrimas-artificiales/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapod
Música: A Little Tip (Alexandra Woodward), After The Rain (Silver Maple) y Schumann Breathing 432 -licencia Epidemic Sound-. También suenan Aquellos ojos verdes, cantada por Nat King Cole, y Yumeji’s Theme, tema compuesto por Shigeru Umebayashi para la banda sonora de Deseando amar.
