Surgida a partir de la Biennale College Cinema –una apuesta del Festival de Venecia desde 2012 para apoyar con una beca de 150.000 euros los primeros y segundos trabajos de directores emergentes– Lessons of Love es el primer largometraje de la cineasta italiana Chiara Campara. Una suerte de coming of age adulto de estructura cíclica, que tiene como protagonista al esquivo y hermético Yuri, un ganadero joven de treinta años que trabaja cuidando la granja familiar y que nunca se ha relacionado con el mundo exterior. Su aprendizaje social y sobre todo emocional parte de las ficciones televisivas, consumidas en la soledad de un hogar opresivo e inundado de oscuridad, que sirve a la cineasta para transmitir la sensación de asfixia de un Yuri que desea escapar de dicho entorno lo antes posible.
Para representar ese universo de cadencia monótona y ausente de sobresaltos vitales y emocionales, la dirección de Campara apuesta por una distancia emocional y narrativa que contrasta con su propensión a hacer uso de los planos medios y los primeros planos para intentar observar, sin intención de escudriñar, el hierático rostro de Yuri. Un protagonista cuyo único consuelo nace a partir de una bailarina de un local de striptease con la que intenta entablar una relación sentimental o simplemente personal. Relación que, al igual que su intención de abandonar el mundo rural y encaminarse al supuesto progreso del mundo urbano, se antoja infructuosa, fruto de la imposibilidad de un entorno que aunque aparentemente más sencillo y atractivo y menos sacrificado que el rural, oculta también una serie de códigos y rituales sociales en los que Yuri es incapaz de integrarse. Muro social y emocional que el objetivo de Chiara Campara representa siguiendo a sus espaldas, cámara en mano, a este antihéroe derrotado y apático. Una cámara de cadencia inquietamente constante, que únicamente se apacigua cuando su protagonista se encuentra –al igual que el protagonista de Un héroe singular de Hubert Chaurel– en la intimidad del entorno animal, espejo y reflejo de sus sentimientos.
Te puede interesar
Este mes

“¿Cuál es la película con la que más habéis llorado?”. Hace unas semanas mi amigo Manuel Guedán, editor, publicó este tuit que me hizo pensar en cómo nos acercamos a las películas a través del llanto, más en estos momentos en los que pisamos poco la calle y echamos mano del cine como un tratamiento sustitutivo de emociones, casi como si fueran las lágrimas artificiales que me han recetado. Junto a él, intervienen Beatriz Martínez (miembro del Consejo de Redacción de Caimán Cuadernos de Cine) y Antonio M. Arenas (integrante del podcast sobre cine Los jueves, milagro). También escuchamos a la Doctora Renata Fau, oftalmóloga del Hospital Cruz Roja de Gijón.
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/lagrimas-artificiales/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapod
Música: A Little Tip (Alexandra Woodward), After The Rain (Silver Maple) y Schumann Breathing 432 -licencia Epidemic Sound-. También suenan Aquellos ojos verdes, cantada por Nat King Cole, y Yumeji’s Theme, tema compuesto por Shigeru Umebayashi para la banda sonora de Deseando amar.
