¿Cuántos tipos de imágenes pueden convivir en un mismo plano? Hay al comienzo de Las vacaciones de Hilda cierta imprecisión visual en la composición de sus encuadres: el mar, las gotas de lluvia salpicando sobre el agua, la silueta de unos árboles, el movimiento de las nubes… Formas que se fusionan acompasadas por el sonido que generan las distintas masas de agua. Algo similar sucede al avanzar la cinta, cuando el reflejo de los árboles se proyecta sobre las lunas de un coche: una superposición que relaciona dos contextos, el de dentro y el de fuera del vehículo. Así, cuando Agustín Banchero proyecta sobre las habitaciones de la casa las imágenes de videos caseros de unas vacaciones, realiza un ejercicio visual similar a lo que sucede con los cristales del automóvil, pero aportando esta vez una dimensión temporal al convivir, además, el pasado y presente. Hay cierta fantasmagoría en la forma en que los recuerdos cubren el espacio, en el modo en que conquistan un tiempo que ya no les pertenece, pero del que nunca han sido expulsados del todo. En esta batalla por lo real que mantiene la memoria es donde se sitúa Las vacaciones de Hilda, en medio de una contienda que termina por fracturar en dos la película. Banchero diseña ambas partes con un estilo visual muy distinto, casi opuesto: de la frialdad del presente (de lluvias constantes y cielos grises) a la calidez veraniega de un pasado alegre, de vivos colores. Un díptico sobre la memoria (su construcción y sus efectos) y la forma en que se infiltra incluso en el futuro aún no alcanzado.
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
