En 2011, Valérie Donzelli hizo un debut memorable con Declaración de guerra, historia de una difícil crónica personal del duelo en torno a la muerte de un hijo. La verdad de la película y el fuerte impacto emocional que suscitaba marcó la posterior carrera de la cineasta que, en sus siguientes películas, no ha acabado de encontrar el camino. L’Amour et les forêts constata también el despiste de la directora y la dificultad de encontrar su propio terreno. El punto de partida es una novela de Éric Reinhardt que habla del amor y de su anverso, a partir de una pareja que empieza viviendo una existencia feliz y acaba atrapada en una auténtica pesadilla, cuando el esposo y amante tierno se convierte en un ser torturado por los celos y la posesión hasta acabar convirtiéndose en un acosador sexual. En la película hay un cierto equilibrio de tono en los primeros momentos, sobre todo cuando surge la felicidad. Incluso Valérie Donzelli se permite introducir una canción de amor dando un tono luminoso a la película. A partir de un momento las cosas cambian y después del amor está el bosque, un bosque frondoso en el que la protagonista (Virginie Efira) encuentra un amor furtivo y provoca un ataque de ira y de violencia a su esposo (Melvil Poupaud) en el que la violencia de género aparece con toda su crudeza. No estamos lejos de Te doy mis ojos de Icíar Bollaín, con unos cuantos años de más, cuando la conciencia social sobre el tema ha cambiado, pero en un momento en el que, desgraciadamente, las historias se repiten. Al final hay un cierto sentimiento de decepción, como si Donzelli no acabara de encontrar su camino. Àngel Quintana
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
