Más que otro Wang Bing, Zhao Liang es algo así como el Frederick Wiseman chino. Sus películas han abordado siempre tanto instituciones (un puesto policial, la burocracia) como colectivos (los enfermos de Sida en China). Últimamente también cuestiones medioambientales, como ya era el caso de Behemoth (2015) y ahora I’m So Sorry. En este caso se trata ya de una producción francesa que no pisa suelo chino, pues está rodada principalmente en el entorno de Fukushima y Chernobyl, además de otras partes del mundo (Bielorrusia, Alemania, Finlandia). Zhao discute la utilización de la nuclear como una “energía limpia” filmando las zonas de exclusión de Fukushima (con sus trabajos de descontaminación en suelos y vegetación) o Chernobyl (los pocos habitantes que se quedaron a vivir allí, en soledad y desafiando las amenazas), pero también un hospital para niños discapacitados en Bielorrusia (¿consecuencias del accidente de Chernobyl?… no queda claro) o las protestas en Alemania contra las plantas nucleares. Abundan los planos de estos espacios vacíos, como si fuese una película de Nikolaus Geyrhalter, solo que Zhao le incorpora su propia voz o testimonios de algunos de los participantes, siempre en off, además de ocasionales apariciones en los espacios de Fukushima de una misterioso intérprete de nō. La formula, además de un tanto gratuita (nō), acaba por resultar tan poco elaborada en su discurso (el texto de Zhao) como repetitiva y poco novedosa.
Jaime Pena
Te puede interesar
Este mes

01E05. José Antonio de Luna – Filmin
Último capítulo de la primera temporada de ‘Saltos de eje: El podcast”. En esta ocasión hablamos con José Antonio de Luna, COO y co-fundador de Filmin, para desgranar cómo han vivido ellos el viaje de estos 15 años de existencia en los que el panorama audiovisual ha cambiado radicalmente: Netflix estaba aún probando su servicio online en Estados Unidos, no existía el MCU ni los superhéroes ni Disney monopolizaban continuamente la taquilla.
Gracias a este repaso, podremos no solo hablar de la evolución y del momento tan dulce que está viviendo Filmin sino también seguir desgranando los patrones de la nueva realidad: la relación y la responsabilidad de las OTTs con las salas de cine y el papel actual de las empresas de telecomunicaciones.
Guión y Comunicador: Diego Rufo
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
