Hay una apuesta formal, dramática y espacial particularmente fuerte en el segundo largometraje del director austriaco Sebastian Meise, filmado diez años después de su debut con Still Life (2011), pues estamos aquí ante una ficción basada en hechos reales que transcurre, íntegramente, entre los muros de una cárcel (de varias, en realidad) y con un reparto íntegramente masculino, para contar la lacerante historia de la represión de los homosexuales alemanes que, primero, fueron encerrados en campos de concentración por los nazis y de allí fueron transferidos directamente a otra cárcel por la Alemania democrática, tras la derrota del fascismo, en función de la Ley 175 que castigaba con penas de prisión la práctica de la homosexualidad y que no fue derogada ¡hasta 1969!, la fecha en la que termina la historia. La cámara sigue los pasos de uno de estos hombres en tres momentos temporales diferentes (1945, 1957 y 1969), su relación con un amigo también encerrado en la cárcel y su lucha por mantener su dignidad y, en la medida de lo posible, (aunque siempre de manera humillante o furtiva) el ejercicio de su sexualidad. Se conforma con ello un relato de dramaturgia sólida y robusta, que saca partido del encierro en el que permanece confinada toda la historia y que consigue traducir a términos espaciales la tragedia que sufren los protagonistas. Como otras películas de este festival tan ‘temático’ como el que hasta ahora se viene dibujando a orillas de la Croisette cannoise, el film vale más por la denuncia que coloca sobre la pantalla que por sus valores específicamente cinematográficos.
Carlos F. Heredero
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
