Con una sobriedad inusual en el thriller contemporáneo, un banquero privado de Ginebra viaja a Argentina durante la dictadura y se inicia, de forma sutil y progresiva, un descenso a los infiernos de las altas esferas que, como ocurría con la lúcida Rojo (Benjamín Naishtat, 2018), se contagia con acertada contención de las formas estéticas de la época a la que representa. Por el camino, Andreas Fontana se permite retratar con desdén a toda esa burbuja de la burguesía del momento bajo el mismo filtro grotesco con el que Lucrecia Martel los dibujaba en sus primeras películas. El thriller avanza cerrándose sobre sí mismo y las sombras del relato se alargan, dejan de ocultarse bajo la fachada de los buenos modales. Hay tal carga dialéctica que, en ocasiones, seguir la trama se asemeja a un auténtico ejercicio literario. La película termina pareciéndose a un filme dirigido por un joven Coppola en el que los despachos se vuelven panteones de la infamia y altares de los grandes secretos, sin olvidar un sorprendente tramo final que por momentos abandona su discreción formal y que bien podría recordar a Martin Sheen remontando el río como el capitán Benjamin L. Willard, con una carga simbólica además muy parecida.
Apegada a su personaje hasta el último momento, acompañándolo y tratando de comprenderlo, filmándolo como si la cámara fuese en algún momento a apoyar al personaje con una palmada en su espalda, Azor indaga en los procesos por los que hasta las personas más íntegras se acaban corrompiendo, y para hacerlo no teme serpentear por un denso relato concebido y orquestado por el propio director. El talante de la historia es tan sórdido como sobria es su manera de plantearlo, con una madurez impropia de un cineasta que firma aún su primera película. El generoso texto termina imponiéndose sobre las imágenes como una losa revelando toda su carga dramática, dando a luz un filme con la apariencia de otro tiempo en el que se reflejan las constantes económicas que sobreviven en el presente.
Te puede interesar
Este mes

¿Qué es la coordinación de intimidad? ¿Cómo puede ayudar a los intérpretes a sentirse más arropados y menos vulnerables en sus momentos de mayor exposición? ¿Qué relación tiene ser actriz o actor con la salud mental?
De todo ello hablamos con Lucía Delgado y Tábata Cerezo, actrices y fundadoras de Intimact, una de las empresas pioneras en coordinación de intimidad en España.
A lo largo de la entrevista repasaremos su experiencia y metodología, al tiempo que reflexionaremos sobre el verdadero impacto que puede tener la profesión de intérprete en la salud mental y cómo la coordinación de intimidad puede acompañar en parte de ese proceso de autoconocimiento y autodefensa.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
