Sobre un mínimo andamio ficcional, Atlantide empieza a levantarse como un documental de corte hiperrealista que ofrece una pormenorizada descripción ambiental de la vida diaria de los jóvenes de Sant’Erasmo, una isla en los bordes de la laguna de Venecia. Les veremos moverse en sus ‘barchinos’ y picarse en carreras locas que unas veces se miran en Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955) y otras en la saga Fast & Furious (y esas dos referencias tan dispares dan un pista de la forma mutante que adopta el filme). Asistimos, en definitiva, a la vida de unos adolescentes de extracción humilde que experimentan romances fugaces, que coleccionan horas muertas de las que se olvidan montando fiestas al borde del mar o que se sacan un sueldo traficando con drogas, siempre con la figura de Daniele, un chaval un tanto solitario que no termina de encajar en ese entorno, como hilo conductor. Lo idílico de la localización, el reflejo de las conductas antes citadas y el preciosismo estético habitual en el cine de Ancarani hermanan esta Atlantide con el último trabajo de Luca Guadagnino (We Are Who We Are), si bien el autor de The Challange (2016) aun va un paso más allá, hasta el punto de ir cambiándole el ADN a una película que arranca como un documental con cierta afectación naturalista para ir pasándose paulatinamente a la ficción y terminar con un alucinado final experimental (y aquí habría que citar al Gaspar Noé de Clímax) que certifica el valor de esta reflexión sobre el futuro de parte de una generación quien sabe si perdida. En todo caso, esta mirada a la trastienda de Venecia -esa que los turoperadores y las instituciones niegan, sintetizada en la majestuosa secuencia de la entrada del crucero a la ciudad- en la que los adultos tienen una presencia residual, ahonda en esa sensación de desamparo juvenil que reflejaba, precisamente, otro documental italiano visto en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, Futura (Pietro Marcello, Francesco Munzi & Alice Rohrwacher, 2021).
Te puede interesar
Este mes

Arrancamos el año en ‘Saltos de eje’ reivindicando la importancia y el potencial del cine de animación como una forma de expresión cinematográfica que va mucho más allá del habitual cine infantil o familiar.
Para ello, contamos con uno de los grandes referentes del cine animado español: Alberto Vázquez. Convertido ya en un clásico de los premios nacionales desde que en 2012 ganase el Goya al Mejor Cortometraje animado por su excelente Birdboy, este año vuelve a estar en el punto de mira por su incómoda y arriesgada película Unicorn Wars, sin duda una de las favoritas por muchos espectadores para llevarse al Goya al mejor largometraje de animación de este esta edición.
Guión y comunicador: Diego Rufo
Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
