Tiempos para innovar
El Festival de Sevilla apuesta de manera decidida por la presencialidad en una 17ª edición que, marcada por los tiempos, aprovecha para innovar y proponer nuevas fórmulas. Añade así a su programación una nueva sección no competitiva de estrenos online que se exhibirán a través de la plataforma Filmin. Bajo el título ‘Instrucciones para un mundo en llamas. Guerra y utopía en el cine europeo hoy’, se estrenarán de este modo siete títulos a través de los que se propone una reflexión sobre distintos conflictos bélicos, políticos o sociales, en diferentes periodos históricos (o distópicos), y en los que el factor humano resulta determinante. Títulos (entre los que se cuentan Chaos, de Sarah Fattahi, o In My Room, de Ulrich Köhler) que forman parte de una línea editorial ya asentada y siempre rigurosa que coloca un año más al certámen sevillano en el espacio no solo de la coherencia, sino también, y sobre todo, de la apuesta y el riesgo.
Factores que se reflejan también en una sugerente sección oficial donde hay espacio para recuperar algunos de los títulos que, provenientes de los grandes festivales internacionales, mejor se adaptan a esta búsqueda de ruptura y experimentación. Destaca entre estos la polémica y esperadísima Dau. Natasha (después de pasar por el Festival de Berlín), una de las películas que forman parte del gran proyecto multimedia de Ilya Khrzhanovskiy y Jekaterina Oertel rodado durante diez años, con más de cincuenta actores viviendo sin salir del set de rodaje y en el que se retratan las relaciones de poder y terror estatal en un centro de investigaciones científicas de la ex URSS, a través de imágenes explícitas de violencia y sexo (y censurado en Rusia). También forman parte de la sección Ondina, del alemán Christian Petzold (Premio Fipresci y Premio a la Mejor Actriz en la Berlinale; crítica en pág. 36) o la excéntrica comedia Borrar el historial, de Benoît Delépine y Gustave Kervern (Oso de Plata Especial del Jurado en el mismo festival), donde se narra la vida de tres personajes atrapados en el mundo digital. Podrá verse asimismo la nueva película del británico Francis Lee (que ya compitiera en Sevilla con Tierra de Dios en 2017) y que con Ammonite (que llega al festival con la marca Cannes Label con la que el certamen francés intentó compensar su cancelación en plena pandemia), narra una nueva historia de amor, ambientada esta vez en la Inglaterra de 1840. Con Lee el festival demuestra ser fiel a sus apuestas y sus gustos, y en esta línea repiten cineastas como Abel Ferrara (protagonista de un encuentro en la pasada edición) que con Siberia (de nuevo con Willem Dafoe como protagonista) se sumerge en otro viaje interior. También vuelven Cristi Puiu (tras pasar por Seviila con Sieranevada en 2016) que para Malmkrog (avalado en Berlín con el Premio al Mejor Director en la sección Encounters) ha partido de los textos del filósofo ruso Vladimir Solovyov; o Gianfranco Rosi (después de obtener el Giraldillo de Plata con Sacro GRA), que presenta ahora Notturno. Las cintas de Kamen Kalev (February) y Fanny Liatard y Jérémy Trouilh (Gagarine), ambas con el sello Cannes Label, además de las de Andrei Konchalovski (Queridos camaradas), Malgorzata Szumowska (Never Gonna Snow Again), Thomas Clay (Fanny Lye Deliver’d), Magnus von Horn (Sweat) o Jasmila Žbani ´c (Quo Vadis, Aida?) completan una sección de la que forman parte asimismo tres películas españolas. Podrán verse así El año del descubrimiento, con la que Luis López Carrasco propone un retrato de la clase obrera de este país con el año 1992 como telón de fondo; Karen, el debut en la ficción de María Pérez Sanz, protagonizada por Christina Rosenvinge (con temas suyos en la banda sonora), que se centra en la historia de Karen Blixen (autora de Memorias de África); y La vida era eso, ópera prima de ficción de David Martín de los Santos, que se centra en la relación entre dos mujeres (Petra Martínez y Anna Castillo) de distintas generaciones e inmigrantes españolas que se encuentran en Bélgica. Fuera de esta sección, y defendiendo su posición como “ventana de las voces más audaces del cine español”, Sevilla programa además las últimas películas de Margarita Ledo, Gonzalo García Pelayo, Kíkol Grau o Lupe Pérez García, entre otras.
Además, entre las más llamativas innovaciones de la propuesta que cierra Sevilla este año destaca el arranque de otra nueva sección a competición que, bajo el nombre de ‘Historias Extraordinarias. Selección Oficial Special Screen’, llevará a la sala películas que tienen que ver con temas universales como la familia, el amor, la infancia o la identidad, y que buscan conectar con un público de amplio espectro.