La directora iraní Sepideh Farsi, de larga trayectoria tanto en el documental como en la ficción, irrumpe en nuevos territorios con su primer film de animación, The Siren. Y ha entrado por la puerta grande, inaugurando la sección Panorama en la pasada Berlinale y participando en la sección oficial del Festival de Annecy, hasta llegar finalmente a la SEMINCI y su nueva sección Alquimias, dedicada a propuestas contemporáneas de una diversidad de lenguajes y contextos geográficos. The Siren es una historia de amor y dolor, de fraternidad y pérdida; una mirada sobre el pasado desde el presente. El comienzo de la guerra entre Irán e Irak en los años ochenta es aquí capturado a través de los ojos de Omid, un adolescente de catorce años que, en lugar de escapar, decide quedarse cuidando a su abuelo y buscando a su hermano. En ese relato de los que permanecen en la ciudad destruida de Abadan, Omid conoce a una serie de personas con distintas historias, a quienes intenta salvar en un acto de resistencia que, como la propia directora indica, “no es a través de las armas sino de otra forma”. La animación permite a Farsi retratar un lugar que ya no existe y al que no podría volver, indagando en el pasado que de alguna manera dejó atrás al irse a Francia décadas atrás. Adicionalmente, la mezcla entre 2D y 3D le da una apariencia plana a la imagen que, junto con los colores terrenales que la inundan –reflejando el humo y las cenizas–, hacen que la división entre personaje y paisaje se desdibuje constantemente. Y aún así irrumpen el azul y el rojo que, como el agua y la sangre que se mezclan en el rostro de Omid, resaltan una y otra vez como destellos de color en medio de un fondo gris. Daniela Urzola
Te puede interesar
Este mes

Con motivo del estreno de ‘Robot Dreams’ aprovechamos para hablar con el icónico cineasta Pablo Berger.
Durante la conversación, aprovecharemos para desgranar las claves que llevaron a Pablo a rodar esta historia y cómo encaja dentro de su filmografía, pero, como siempre, también para reflexionar con él sobre los cambios de la industria cinematográfica, la democratización de la creación, la reivindicación de la animación, las lecturas de género o la necesidad de abrazar la idea de que el cine también se pueda romper.
‘Robot Dreams’ esta llamada a convertirse otra película de culto del cine español y el tiempo nos dará la razón. Esperamos que no te pierdas esta genial entrevista con Pablo Berger donde conectamos desde la primera conversación.
Guión y comunicador: Diego Rufo
Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
https://www.ivanpatxi.es
