Spencer es la película sorpresa de esta edición del Festival de San Sebastián. Pablo Larraín deja su postura clara desde el principio: en el banquillo de los acusados se sienta la familia real británica. Y dado que la narración se sitúa en el pasado y conocemos el desenlace de la historia, la acusación se convierte fácilmente en veredicto de culpabilidad. No es un juicio, sin embargo, lo que vemos en pantalla, sino lo que en materia procesal suele venir más tarde: la vida dentro de una prisión. Salvo que se trate de medidas preventivas. Y si, además, el rótulo que abre la cinta habla de ‘fábula’ y de ‘verdad’, hay que prepararse para una película intensa, compleja y cuya sofisticación coloca al espectador a años luz de la célebre flema británica.
Diana Spencer no fue la marioneta que representara el papel que la reina directora tenía pensado para ella. Y Kristen Stewart hace suyas toda la angustia, la ansiedad y la enfermedad que cabrían imaginar a la princesa protagonista del cuento de terror. El brillo que rodea a Diana se apaga solo cuando abre las ventanas para asomarse al exterior del penal y muta en un pálido blanco fantasmal. Las vivas son fantasmas y las muertas caminan y hablan como si estuvieran vivas. El resto de los habitantes del castillo son los espectros de la familia cuya existencia real se pierde entre monocromías verdes, grises y marrones y los autómatas del servicio que, aunque querrían, no pueden separarse de las operaciones para las que han sido programados. Los rituales se coreografían al ritmo de la banda sonora de Jonny Greenwood, que alterna acordes clásicos a composiciones jazzísticas del siglo xxi. Conociendo la filmografía de Larraín el resultado no es una sorpresa, pero lo arriesgado de la propuesta supera las tan peligrosas expectativas.
Te puede interesar
Este mes

El segundo trimestre del año 2023 ha estado muy marcado por la huelga de guionistas en EEUU convocada por la Writers Guild Association (WGA) y que ha sido secundada por muchos otros sindicatos de la profesión y por grandes figuras como David Simon. Por ello, en este episodio tratamos de acercarnos a la situación actual de la profesión de los guionistas de la mano de uno de nuestros más reputados y reivindicativos escritores: Javier Olivares, creador de series tan icónicas como ‘El Ministerio del tiempo’ o ‘Isabel’.
Partiendo de esta situación de actualidad aprovechamos para reflexionar con Javier sobre la situación de los guionistas en España, el valor de la televisión pública, la relación con el cine o la importancia de los showrunners. Un verdadero lujo de la mano de uno de nuestros guionistas más queridos.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
