Carlos F. Heredero
Todo va tan rápido en el paisaje de la ficción catódica que apenas queda tiempo para la reflexión y los interrogantes se acumulan una tras otro: ¿existieron realmente no una, sino dos ‘edades de oro’ en la cronología de la ficción narrativa televisiva…? ¿terminó ya esa supuesta segunda edad de oro…? ¿estamos ahora inmersos en un período de decadencia o simpletemente de transición hacia todavía no se sabe qué…? ¿o estamos ya inmersos en la tercera ‘edad de oro’…? ¿acaso no son demasiadas ‘edades de oro’ las que se nos acumulan en tan corto espacio de tiempo histórico…? ¿de verdad es oro todo lo que reluce –y se publicita como tal– en el ecosistema de la televisión digital contemporánea…?
Encontrar una respuesta unívoca, o sustentada por un consenso generalizado, probablemente sea del todo imposible en medio de la acelerada y globalizada proliferación de ficciones que, con los más variados formatos y accesibles desde los más dispares dispositivos, nos rodean en el momento presente. De ahí nuestra intención de abrir un espacio para pensar qué está pasando realmente, cómo evolucionan las tendencias más visibles o hasta qué punto, y de qué manera, se relacionan esas ficciones concebidas para pequeñas pantallas con las que siguen produciéndose para las grandes. Surgen así, adicionalmente, nuevos interrogantes: ¿de qué forma puede distinguirse aún la ficción cinematográfica de la televisiva…? ¿sigue teniendo sentido hoy en día esa distinción, tan arraigada en décadas y décadas de aristocrática separación entre una y otra…?
Item más: ¿se puede entender y analizar la ficción televisiva de nuestro presente con las mismas armas utilizadas tradicionalmente por la crítica de cine…? ¿tiene sentido seguir separando ambos territorios en campos de estudio diferenciados…? ¿se está produciendo acaso una separación entre la consideración crítica de la ficción fílmica (atrincherada en los medios de comunicación y en las revistas especializadas) y la consideración cultural de la ficción televisiva (refugiada en el ámbito académico de las universidades)…? Preguntas y más preguntas…
Con toda esta zozobra por delante, desde Caimán CdC intentamos aportar nuestro granito de arena, y por eso abrimos este mes nuestro Gran Angular para hacer balance de lo que ha dado de sí la ficción televisiva durante el año 2015 (igual que en números anteriores hemos hecho con los largometrajes estrenados en salas y con los cortometrajes españoles), a la vez que nos atrevemos a proponer algunas radiografías y diagnósticos sobre lo que está ocurriendo, aquí y ahora, en este campo tan poliédrico y tan inabarcable. Con este fin, cuatro reconocidos y prestigiosos especialistas (Jorge Carrión, Carlos Reviriego, Concepción Cascajosa y Enric Albero) se encargan de trazar algunos senderos para que podamos circular por un bosque tan frondoso, a la vez que aportan su propias y diferentes valoraciones sobre el estado de la cuestión.
Lo hemos dicho siempre: nada de lo que sucede en el campo de la creación audiovisual contemporánea nos es ajeno. Y en ello seguimos: buscando brújulas, pensando caminos.
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
