Carlos F. Heredero.
Con la llegada a las pequeñas pantallas televisivas de las tres horas y media de El irlandés (mejor película de 2019 para los críticos de esta revista), ha resurgido el debate en torno a si hay o no diferencias –cinematográficas– entre las obras que se producen para las grandes pantallas y las series de televisión, con el añadido ahora sobrevenido de la controversia generada por la provocativa hipótesis abierta al plantear si una película como la de Scorsese (producida por Netflix y destinada mayoritariamente a un visionado en streaming) podría contemplarse también, o no, fragmentada en dos o tres sesiones –sin menoscabo de su naturaleza– de la misma manera que vemos y consumimos las series por capítulos.
El debate atraviesa múltiples escenarios y círculos profesionales, tanto de la industria y de las instituciones como de la cinefilia y de la crítica. A su vez, la realidad multiforme del audiovisual contemporáneo (ahora que nuevas y poderosas plataformas digitales empiezan también a producir cine) no hará más que proporcionar en el futuro inmediato nuevos pretextos para seguir alimentándolo, de manera que es mejor afrontarlo de cara y sin subterfugios, por lo que no resulta ocioso plantear algunas insidiosas preguntas que, confesémoslo, están a la orden del día en todo tipo de cenáculos cinematográficos.
¿De verdad podemos pensar que Martin Scorsese habría concebido y filmado de manera diferente El irlandés si, en lugar de Netflix, la hubiera producido cualquier otra major para ser estrenada y vista, exclusivamente, en las salas tradicionales? ¿Acaso el episodio piloto de la serie Boardwalk Empire (2010), dirigido por Scorsese, es de una naturaleza diferente (no ya mejor o peor, que eso es opinable, sino ontológicamente distinta) a la de El irlandés? ¿No sería más provechoso poner el foco en lo que El irlandés supone para la evolución –en términos temáticos, humanos y estilísticos– de la obra de Scorsese que en el origen del dinero que la ha financiado o en dónde la van a ver la mayoría de sus espectadores?
¿Realmente podría negarse la creatividad cinematográfica de una serie como Twin Peaks 3, nos guste más o menos ese tipo de cine? ¿Las series televisivas que realizan prestigiosos cineastas de todo el mundo (de David Lynch a Park Chan-wook, de Lars Von Trier a Bruno Dumont, de Enrique Urbizu a Isabel Coixet) acaso no son casi siempre prolongación coherente de los reconocibles universos y formas fílmicas de sus respectivos autores?
Item más: ¿No es cierto que muchas pequeñas y frágiles producciones, tanto españolas como de otros países, que se cuentan entre el cine más interesante, audaz, novedoso y valiente de nuestros días, no consiguen llegar a las grandes salas y acabamos viéndolas –sin que por ello pierdan ni un solo gramo de su naturaleza fílmica– a través de plataformas digitales en las pequeñas pantallas? ¿Sería posible separar, en los vericuetos del debate, la condición cinematográfica de las imágenes de sus formas de visionado y de consumo..? O, mejor aún, ¿podría suceder que las formas de visionado, el tamaño de las pantallas y las pautas del consumo audiovisual estuvieran modificando desde hace ya tiempo la naturaleza de las imágenes…? Y si realmente es así, ¿cómo? ¿En qué medida? ¿En qué dirección…? ¿Qué se gana y qué se pierde?
Demasiadas preguntas, cierto, pero convendría no practicar la política del avestruz. El cine, en la actualidad, se hace y se ve de múltiples formas diferentes y nos corresponde a todos pensar, críticamente, qué hay de valioso y qué hay de fórmula o de ganga en las imágenes que nos rodean, de qué nos hablan y con qué formas lo hacen. Es una tarea irrenunciable.
Te puede interesar
Este mes

Un breve audio para despedir este 2020, un año en el que, entre muchas otras cosas, también se ha visto comprometido el encuentro social y el contacto con otras personas, con objetos, nuestro entorno, todo lo que tenemos alrededor. El cine ha sido una forma de seguir alimentando la piel…
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/2020-no-tocar/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapodcast
Música: “Infinite Love”, de Emile Mosseri, y “Let’s Dance”, interpretada por M. Ward, versión del tema de David Bowie.
Let’s dance for fear life is all…
![[2020: no tocar]](https://www.caimanediciones.es/wp-content/uploads/2020/12/571609367004_XXL-768x768.jpg)