Los fantasmas del pasado colonial portugués se hacen cuerpo presente en Naçao valente, el segundo largometraje de Carlos Conceiçao, tras presentar hace dos años su ópera prima, Um fillo de baba escarlata en la sección Revoluciones Permanentes de la edición 2020 del SEFF. Y al igual que su anterior trabajo, la sombra del giallo sobrevuela sobre este trampantojo que parte del último año del conflicto colonial entre Portugal y Angola, un año antes de su independencia, concretamente en 1974.Trampantojo porque lo que aparentemente es una reconstrucción academicista del conflicto, se da la vuelta como un calcetín a los treinta minutos de proyección, aproximadamente, lugar donde entran los créditos del filme, para convertirse en un mash up posmoderno, revisionista y también desvergonzado, tanto del vergonzoso pasado colonial portugués como de una multiplicidad de géneros, subgéneros, tendencias y estilos de la historia del cine.
Así, Conceiçao introduce en su coctelera multigenérica y posmoderna, al estilo de contemporáneos suyos de temáticas y tendencias similares como Bertrand Bonello y Yann González, un ejercicio de estilo que se convierte en un exploitation donde todo cabe. Desde una fusión del tebeo bélico y de terror de los 50 de la mano de E.C. Comics, una fusión bastarda e interruptus entre sus Two-Fisted Tales y Tales from the Crypt; aderezado con pulsiones sexuales no resueltas casi salidas de los delirios surreales y sadomasoquistas del mejor Alan Robbe-Grillet; sin olvidar esa tendencia progresiva a la astracanada hipermagnificada del guionista de cómics irlandés Garth Ennis y la mirada a la infancia perdida y al salvajismo bélico, cruce de El señor de las moscas de William Golding y El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.
Todos esos referentes, más su continuada adhesión a los tropos del giallo que ya pudimos vislumbrar en su primer largometraje -y que aquí hacen acto de presencia en ese soldado lascivo y represivo reconvertido en psycho-killer– le sirve en primera instancia a Carlos Conceiçao para entregar un trabajo sorprendente, que consigue incluso, en su tercer acto, entregar una suerte de clímax zombie existencialista, bajo las formas tan chuscas como poéticas de El retorno de los muertos vivientes de Tom Savini, para hablarnos de los niños y la generación perdida de la guerra, a partir de una doppelganger de la Isabella Rossellini del Terciopelo azul de David Lynch mediante. Pero es tan grande el conjunto de referentes con los que quiere jugar Conceiçao que acaban provocando una dilatación tan extrema del metraje que, el sugerente punto de partida de la cinta acaba diluyéndose por su excesiva ambición.
Te puede interesar
Este mes

Con motivo del estreno de ‘Robot Dreams’ aprovechamos para hablar con el icónico cineasta Pablo Berger.
Durante la conversación, aprovecharemos para desgranar las claves que llevaron a Pablo a rodar esta historia y cómo encaja dentro de su filmografía, pero, como siempre, también para reflexionar con él sobre los cambios de la industria cinematográfica, la democratización de la creación, la reivindicación de la animación, las lecturas de género o la necesidad de abrazar la idea de que el cine también se pueda romper.
‘Robot Dreams’ esta llamada a convertirse otra película de culto del cine español y el tiempo nos dará la razón. Esperamos que no te pierdas esta genial entrevista con Pablo Berger donde conectamos desde la primera conversación.
Guión y comunicador: Diego Rufo
Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
https://www.ivanpatxi.es
