Los primeros minutos de La mujer del espía transcurren ante la entrada de una fábrica. Puede que esta evocación a la Salida de los obreros de la fábrica de los hermanos Lumière sea la primera de las muchas referencias cinematográficas que se encuentran en la última película de Kiyoshi Kurosawa. Porque La mujer del espía es, ante todo, un hermoso ejercicio de condensación narrativa donde la realidad y la ficción se entrelazan y bifurcan continuamente a lo largo de todo el relato. Situada al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (y con un final que marca también el fin de la contienda), la cinta explora el conflicto bélico desde las vidas privadas de sus personajes, las heridas psicológicas y la fractura que el horror provoca en la psique humana.
En este contexto de claroscuros, Kurosawa utiliza la luz para separar espacios físicos y evidenciar la distancia que separa lo colectivo de lo individual: por un lado, el exterior, una zona ‘extralumínica’ donde todo desaparece cuando es visto desde dentro; por otro, el interior de los lugares que ocupa la protagonista (Satoko) donde la luz siempre llega desde fuera por enormes ventanales y se refuerza con lámparas que siempre están encendidas. Esta distancia parece minimizarse al establecer un paralelismo visual entre la película casera de espías que los protagonistas filman (y que proyectan para un grupo reducido de espectadores) y el momento en que Satoko decide averiguar qué esconde su marido. A partir de la repetición de la secuencia (ambas escenas tienen una planificación similar), la imagen filmada termina convirtiéndose en un testimonio de lo que subyace dentro de la narración. Lo que también sucede con los experimentos filmados que se recogen en otra película que forma parte del relato: una revelación que pone en perspectiva lo que acontece en la sombra. La verdad en formato fílmico.
Te puede interesar
Este mes

“¿Cuál es la película con la que más habéis llorado?”. Hace unas semanas mi amigo Manuel Guedán, editor, publicó este tuit que me hizo pensar en cómo nos acercamos a las películas a través del llanto, más en estos momentos en los que pisamos poco la calle y echamos mano del cine como un tratamiento sustitutivo de emociones, casi como si fueran las lágrimas artificiales que me han recetado. Junto a él, intervienen Beatriz Martínez (miembro del Consejo de Redacción de Caimán Cuadernos de Cine) y Antonio M. Arenas (integrante del podcast sobre cine Los jueves, milagro). También escuchamos a la Doctora Renata Fau, oftalmóloga del Hospital Cruz Roja de Gijón.
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/lagrimas-artificiales/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapod
Música: A Little Tip (Alexandra Woodward), After The Rain (Silver Maple) y Schumann Breathing 432 -licencia Epidemic Sound-. También suenan Aquellos ojos verdes, cantada por Nat King Cole, y Yumeji’s Theme, tema compuesto por Shigeru Umebayashi para la banda sonora de Deseando amar.
