Casi una cara b o perfecta sesión doble con otro de los títulos pertenecientes a la sección Nuevas Olas Ficción, Europa, Flee nos cuenta, a partir de un ejercicio de animación e imágenes de archivo, la odisea en primera persona -casi sesión terapéutica- de su protagonista, Amin, refugiado afgano. Una animación heredera perpendicular, temática y formalmente, con Vals con Bashir de Ari Foldman y su uso de la rotoscopia, que le permite estilizar una realidad contrastada con imágenes de archivo procedentes de lo real y, aún más importante, ocultar la identidad y el rostro de su protagonista, dando como resultado una obra tan necesaria sociológicamente, pero que formal y artísticamente entrega resultados irregulares.
Porque Jonas Poher Rasmussen oscila, en su uso del lenguaje y las formas animadas, entre una abstracción de la misma, haciendo uso de las manchas monocromáticas y el trazo desgarrado, que da lugar a los mejores momentos de la cinta, tanto en su cualidad expresiva, como también como metáfora de lo personal a lo colectivo, cuando el rostro de su protagonista queda difuminado en un mar de líneas y trazos indescriptibles. Un hombre sin rostro que representa a cientos de miles. Pero la otra cara de esa animación, aquella que se mira en la línea clara de la bande desinée francesa y apoyada en una puesta en escena tan funcional como falta de riesgo, acaba provocando que la cinta y el desgarrador relato que narra, pierda la fuerza del relato oral, por culpa de unas imágenes que, casi como si fuera uno de esos álbumes ilustrados dirigidos a audiencias infantiles, acabe mostrando, de manera casi funcionarial y sin la fuerza y la potencia los hechos representados.
Te puede interesar
Este mes

Llegamos al capítulo 10 de este podcast de la mano de una de las personas más icónicas de la industria cinematográfica española: Ángeles González Sinde.
Con ella hemos tenido la oportunidad de hablar no solo de su relación con la legislación del sector cinematográfico y de la nueva ley del cine sino también (y sobre todo) de su carrera como guionista, de su pasión por las series y de su defensa a ultranza del respecto por los derechos de autor. Un episodio que, gracias al inagotable bagaje de Ángeles, merece la pena escuchar con lápiz y papel.
Guión y comunicador: Diego Rufo
Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
https://www.ivanpatxi.es
