Después de trabajar en títulos esenciales de la reciente animación europea, como El secreto del libro de Kells (2009), Rémi Chayé mostró sus credenciales cinematográficas de forma individual con su ópera prima El techo del mundo (2015). Autor con un estilo muy reconocible, basado en una particular gama de colores, el trazo aparentemente sencillo en el diseño de los personajes y un tratamiento pictórico de los paisajes, Chayé confirma su talento con esta historia basada en un personaje real. Otra vez una joven protagonista, la que acabaría siendo conocida por la historia como Calamity Jane, en una obra ambientada en el contexto del lejano Oeste con la que obtuvo el Premio a la Mejor Película en el prestigioso Festival de Annecy.
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
