Cédric Jimenez obtuvo con la película BAC Nord, sobre las acciones policiales en un conflictivo barrio de Marsella, la recaudación más alta de la temporada pasada en los cines franceses. En esa ocasión se inspiraba en casos reales, pero con Novembre intenta dar un paso más allá, planteando cuál fue el trabajo que la policía judicial de la brigada antiterrorista llevó a cabo en los atentados del 13 de noviembre de 1975. La película empieza en Atenas, cuando la policía persigue a un sospechoso de estar preparando un ataque, pero fracasa en el intento de atraparle. Unos meses después, comienzan a llamar a los teléfonos de urgencia de la brigada antiterrorista y se empieza a construir una compleja red que tiene como finalidad cazar a los autores vivos de los atentados, descubrir cómo se gestó la trama y quiénes fueron las cabezas visibles. En Novembre no vemos ni los atentados en la sala Bataclan, ni las acciones del estadio de Francia, ni las de los restaurantes. Lo que interesa es seguir la acción judicial durante cinco días a partir de un dato clave: la pista de una chica, amiga de la mujer que alquiló el piso a los islamistas. Interpretada por Jean Dujardin y Sandrine Kiberlain, la película se desarrolla a un ritmo frenético, como si estuviéramos frente a una gran superproducción en la que no cesan de resonar los ecos de Zero Dark Thirty, la película sobre la caza de Bin Laden que dirigió Kathryn Bigelow, aunque en esta ocasión nos encontramos ante una obra más efectista y menos compleja en sus planteamientos.
Àngel Quintana
La sombra de los atentados terroristas en el Bataclan parisino del 13 de noviembre de 2015 es alargada. Isaki Lacuesta presentaba este año en la Berlinale Un año, una noche (todavía pendiente de estreno en España), y Alice Winocour ha estrenado aquí, en la Quincena, Revoir Paris…, dos títulos que hablan, esencialmente, de la huella y del trauma que deja la violencia en quienes la padecen. Los dos coinciden en dejar a los tentados de París en el margen para centrarse en sus consecuencias. Exactamente igual que hace Cédric Jimenez en Novembre, solo que aquí los protagonistas son los policías y los efectivos de la brigada antiterrorista los que, después del atentado (un suceso que no se pone en escena), tratan de capturar a los asesinos y a sus cómplices. Nos adentramos, por tanto, en el febril y acelerado proceso que viven los hombres y mujeres encargados de la seguridad a fin de identificar, perseguir, localizar y detener a los responsables de la masacre. El ritmo es frenético, la excitación máxima y la adrenalina sube sin parar dentro de un relato ejemplarmente conductista y físico (esa dimensión es lo mejor de la propuesta), en el que solo hay lugar para la acción y no para la reflexión. Solo hay dos personajes cuya retrato se individualiza (la capitana que descubre por casualidad una pista clave y el comandante de la brigada, interpretados por Jean Doujardin y Sandrine Kiberlain), pero no tanto como para romper la coralidad de la acción, muy bien construida por una puesta en escena y un montaje que no crea confusión, y que permite identificar en su momento y en su función a todos los participantes. El resultado es un policiaco más bien tradicional, pero narrado con un pulso notable, con cierto vigor visual y con vibrante energía. Con todo, quizás lo más interesante resida en la coincidencia señalada al principio: la de tres películas más interesadas por la repercusión de la barbarie que por la representación de la misma, una opción compartida que resulta extraordinariamente reveladora.
Carlos F. Heredero
Te puede interesar
Este mes

¿Qué es la coordinación de intimidad? ¿Cómo puede ayudar a los intérpretes a sentirse más arropados y menos vulnerables en sus momentos de mayor exposición? ¿Qué relación tiene ser actriz o actor con la salud mental?
De todo ello hablamos con Lucía Delgado y Tábata Cerezo, actrices y fundadoras de Intimact, una de las empresas pioneras en coordinación de intimidad en España.
A lo largo de la entrevista repasaremos su experiencia y metodología, al tiempo que reflexionaremos sobre el verdadero impacto que puede tener la profesión de intérprete en la salud mental y cómo la coordinación de intimidad puede acompañar en parte de ese proceso de autoconocimiento y autodefensa.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
