Gerard Alonso i Cassadó.
Durante un año, el artista francés Pierre Huyghe realizó un experimento en un antiguo museo etnográfico. Encerró a un grupo de personas, ocultas bajo unas máscaras, para que recrearan una serie de rituales humanos: un juicio, un acto de coronación, una orgía… Estos actores podían interactuar con estos ritos como quisieran, ejecutando obedientemente sus roles, intercediendo en ellos o alterándolos a voluntad. Durante tres días (El Día de los Muertos, el Día de San Valentín y el primero de mayo), un grupo de personas externas al experimento, y despojadas de las máscaras, pudieron acceder al recinto para ejercer de observadores de este universo construido. El objetivo de Huyghe era ver qué ocurre cuando nos enfrentamos a un ritual despojado de su poder simbólico, alienado en su propia mitología.
The Host and the Cloud es, en este sentido, un experimento absolutamente fallido y, por ello, una película fascinante. Porque lo explicado en el anterior párrafo no es más que el punto de partida de una obra que acaba regocijándose en su extrañeza para convertirse en algo totalmente distinto. El poder de seducción de la película, a priori un mero ejercicio observacional, deriva de todo aquello construido a su alrededor: sus imágenes, su hipnótica ambientación, el uso de la música… Huyghe tiene la generosidad de mostrarnos cómo su experimento se le va de las manos y acaba adoptando sus propias reglas. Es la génesis de un mundo que se hace a sí mismo y de un autor que no duda en dejarse llevar, arrancándose el corsé a priori autoimpuesto. Por ello, The Host and the Cloud acaba derivando en una especie de sueño lynchiano. No es casual en este sentido la presencia del tema principal de Mulholland Drive, el afectado uso de la iluminación o la existencia alegórica de un conejo antropomorfo, que parece salido de Inland Empire, y que invade el ensayo con su mera presencia. De este modo, la obra reincide en las preocupaciones artísticas de Huyghe: la relación entre lo real y lo ficticio y el latido independiente del arte que escapa a la voluntad de su creador.
Te puede interesar
Este mes

¿Qué es la coordinación de intimidad? ¿Cómo puede ayudar a los intérpretes a sentirse más arropados y menos vulnerables en sus momentos de mayor exposición? ¿Qué relación tiene ser actriz o actor con la salud mental?
De todo ello hablamos con Lucía Delgado y Tábata Cerezo, actrices y fundadoras de Intimact, una de las empresas pioneras en coordinación de intimidad en España.
A lo largo de la entrevista repasaremos su experiencia y metodología, al tiempo que reflexionaremos sobre el verdadero impacto que puede tener la profesión de intérprete en la salud mental y cómo la coordinación de intimidad puede acompañar en parte de ese proceso de autoconocimiento y autodefensa.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
