Larissa (Melanie Straub) y sus dos gemelos Jon y Ole van a pasar las vacaciones a la finca de su suegra/abuela y su tía/cuñada, situada en plena Sierra Morena. El padre de familia llegará más adelante. Solo que su vuelo se retrasa y la única compañía que tendrán las tres mujeres y los dos niños será la del paisaje de suelos amarilleados por el calor estival, robustas encinas y alcornoques de piel nudosa. El canto de las chicharras rasga la banda de sonido como una guitarra rota y la combinación de superficies rugosas invocadas por el 16 milímetros y el pulimento que aporta el limpio barniz de la imagen digital parecen recrear el relieve de los montes bajos y de los valles suaves de la sierra andaluza. Y es que, en Tal día hizo un año, el esplendor de la frontalidad -la plena contemplación- queda reservado para el entorno, los rostros de la familia son filmados como a hurtadillas, los niños divirtiéndose ajenos a todo y a todos, su madre comprobando que la distancia entre Alemania y España es inferior a la longitud de la barrera idiomática que se levanta entre ella y sus anfitrionas, la madre y la hija reencuadradas permanentemente por marcos de puertas o por cortinas. Así, esos bosques casi ajenos al hombre, los planos que cortan los cuerpos o que envían a los personajes a un lateral, los escasísimos pero certeros diálogos (“no dependes de él”), el sonido de las bombas que emana de una base militar cercana e invisible o la escasez de agua van intercalándose merced a un montaje quirúrgico, cosido a silencios, que nos muestra como los cambios ambientales alteran la relación entre las tres mujeres. La aparición del viento, el paso de una manguera de unas manos a otras y la cesión de una labor constatan la delicada culminación de un aclimatamiento.
Te puede interesar
Este mes

Un breve audio para despedir este 2020, un año en el que, entre muchas otras cosas, también se ha visto comprometido el encuentro social y el contacto con otras personas, con objetos, nuestro entorno, todo lo que tenemos alrededor. El cine ha sido una forma de seguir alimentando la piel…
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/2020-no-tocar/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapodcast
Música: “Infinite Love”, de Emile Mosseri, y “Let’s Dance”, interpretada por M. Ward, versión del tema de David Bowie.
Let’s dance for fear life is all…
![[2020: no tocar]](https://www.caimanediciones.es/wp-content/uploads/2020/12/571609367004_XXL-768x768.jpg)