Lourdes Monterrubio.
Al igual que ocurriera con la exitosa The Artist (2011), de Michel Hazanavicius, la ópera prima de Régis Roinsard, Populaire, se construye a modo de entusiasta recreación cuyo crucial referente no es histórico, la Francia de finales de los años cincuenta, sino cinematográfico, la comedia americana de esa misma década. De la cinefilia compartida por los diferentes responsables del film resulta una comedia romántica obsesionada por las referencias estéticas del cine que reverencia. Mediante su original argumento evoca las comedias de Billy Wilder o Howard Hawks y se apropia, con acierto, del espíritu de los musicales de Stanley Donen o Bob Fosse. Así, sus protagonistas son una suerte de proyecciones metadiscursivas de actores como Audrey Hepburn, Jack Lemmon o Gene Kelly.
Rose Pamphyle es una joven de provincias que desea obtener un puesto de secretaria en la ciudad y lograr así ser una ‘mujer moderna’. Su jefe, Louis Échard, descubre en ella una potencial campeona del mundo de la mecanografía para convertirse en su mentor-entrenador y, por supuesto, enamorarse mutuamente. Un argumento, como decíamos, que rinde tributo a la historia de la comedia clásica americana. La emancipación de la mujer, los traumas de la posguerra o la obsesión tecnológica son los hilos con los que se teje la trama, pero en modo alguno su interés principal. En palabras de su director de fotografía, Guillaume Schiffman (The Artist): “Hablamos sobre nuestras emociones y sobre el placer de ser fans del cine”. Un placer en gran medida factible gracias a sus actores protagonistas, Déborah François y Romain Duris, muy por encima de un relato previsible y en exceso reiterativo.
Te puede interesar
Este mes

“¿Cuál es la película con la que más habéis llorado?”. Hace unas semanas mi amigo Manuel Guedán, editor, publicó este tuit que me hizo pensar en cómo nos acercamos a las películas a través del llanto, más en estos momentos en los que pisamos poco la calle y echamos mano del cine como un tratamiento sustitutivo de emociones, casi como si fueran las lágrimas artificiales que me han recetado. Junto a él, intervienen Beatriz Martínez (miembro del Consejo de Redacción de Caimán Cuadernos de Cine) y Antonio M. Arenas (integrante del podcast sobre cine Los jueves, milagro). También escuchamos a la Doctora Renata Fau, oftalmóloga del Hospital Cruz Roja de Gijón.
Las notas del podcast están disponibles en la web de Caimán Cuadernos de Cine: https://www.caimanediciones.es/lagrimas-artificiales/ Puedes seguir todas las novedades del programa en Twitter: @nuevacarpetapod
Música: A Little Tip (Alexandra Woodward), After The Rain (Silver Maple) y Schumann Breathing 432 -licencia Epidemic Sound-. También suenan Aquellos ojos verdes, cantada por Nat King Cole, y Yumeji’s Theme, tema compuesto por Shigeru Umebayashi para la banda sonora de Deseando amar.
