Sorprende recordar que Philippe Garrel abordase sus relatos desde la absoluta trascendencia y que, sin embargo, su hijo Louis conciba el cine desde lo puramente lúdico. Esto, que podría situar su cine en los terrenos de lo decididamente menor, genera una cierta ventaja que el joven cineasta aprovecha bien: conducir la narración de puntillas hacia terrenos oscuros. Con todos sus defectos, con sus pequeñas trampas al descubierto, el film se adentra en un profundo optimismo que colisiona con la tormenta que está teniendo lugar alrededor, desde la desintegración de la pareja hasta el colapso medioambiental del planeta, pasando por la llegada prematura a la edad adulta del hijo. Su último plano, en el que se rescatan los bailes alocados y torpes del joven, bien podría ayudar a definir la película: una en la que, reconociendo sus limitaciones, es capaz de ver (y pedir) en el niño el mismo respeto por sus errores que por sus conmovedoras decisiones.
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
