Print Friendly, PDF & Email

En Babi Yar. Context asistimos a la reconstrucción de los hechos que rodearon el fusilamiento de 33.771 judíos en el barranco que da nombre al film, ocurridos durante los días 29 y 30 de septiembre de 1941. En tanto espectador, sorprende que, setenta años después, aparezca tal cantidad de material de archivo inédito. ¿De dónde procede?

Parte del material que utilizamos procede del archivo de Krasnogorsk, otro lo obtuvimos buscando en el Bundesarchiv (Archivo Federal de Alemania) y también en el archivo cinematográfico ucraniano cuya sede está en Kiev. También hay una parte de archivos particulares procedentes de Alemania. Partíamos de una búsqueda inicial consistente en la obtención de materiales rodados entre verano y otoño de 1941, y ya sabíamos que no contaríamos con mucho material del bando soviético porque en aquel momento el ejército rojo estaba cediendo terreno y no se paraba a grabar. Sin embargo, había muchísimo material alemán puesto que prácticamente todas las divisiones del ejército nazi contaban con su propio operador de cámara que iba registrando todo lo que hacían para, después, conservarlo como archivo propio. Además, algunos soldados y oficiales de la Wehrmacht tenían sus propias cámaras y grababan para ellos mismos. En la parte soviética ningún miembro del ejercito tenía siquiera derecho a utilizar una cámara fotográfica, así que todo el material con el que contamos forma parte de grabaciones oficiales. Es cierto que existen muchas grabaciones muy interesantes de la parte soviética, pero corresponden a periodos posteriores, justo cuando el ejército rojo empezó a contraatacar. Lo que más me sorprendió del material es que en las películas actuales no tenemos nada similar ni en tanta cantidad.

Una de las principales decisiones que asume es la de prescindir de una voz en off que relate los hechos, ¿por qué?

La voz en off en el cine protege al espectador de lo que está sucediendo en la pantalla, es una voz que sabe lo que ha sucedido y nos lo cuenta. De hecho, las películas con voz en off y sin voz en off podrían compararse al catolicismo y al protestantismo, o aún mejor, al nuevo testamento y al antiguo. La voz en off representa la figura de un dios omnipresente que nos dice cómo hay que entender lo que aparece en pantalla y lo que yo quiero es justo lo contrario, que el espectador asuma la responsabilidad de entender por sí mismo, sin mediación alguna. Intento crear una máquina del tiempo para el público, que pueda trasladarse al pasado y sentir lo que estaba sucediendo. Creo que la imagen que el público percibe y las emociones que suscita son lo más importante.

¿Cómo una masacre de tal magnitud ha permanecido semioculta durante tanto tiempo?

Durante los años en los que se prolongó el régimen soviético se trató de esconder todo lo sucedido en Babi Yar o, en cualquier caso, se intentó reescribir ese episodio de la historia en función de los intereses del gobierno. De hecho, se llegó a modificar el relieve del emplazamiento en el que aquello ocurrió. Primero lo allanaron y lo convirtieron en un vertedero, después se construyó un parque y se levantaron bloques de pisos. Hay que recordar que, hasta mediados de los sesenta, las fuerzas de seguridad del estado echaban a la gente que se acercaba al lugar en los días del aniversario del fusilamiento para honrar a sus muertos. Después, las autoridades soviéticas levantaron un monumento en honor a la población soviética que murió durante la Segunda Guerra Mundial, monumento en el que no había mención alguna a los judíos. Tras la caída de la Unión Soviética los historiadores pudieron empezar a hablar de lo sucedido y a investigar sobre aquellos hechos. Aquí surgió otro dilema, porque esta tragedia estaba directamente relacionada con el colaboracionismo y con la actitud con respecto a los judíos de una parte de la población ucraniana. Se trata de un asunto doloroso y todavía hoy trata de esquivarse, se evita hablar de él. Tengamos en cuenta que las investigaciones sobre el colaboracionismo han sido llevadas a cabo por historiadores estadounidenses, canadienses, israelíes o de la Europa del Oeste, pero no por parte de historiadores ucranianos.

¿Eso le ha traído problemas?

El país del que recibí una mayor cantidad de críticas a propósito de esta película no fue otro que Ucrania. En Babi Yar. Context se menciona la participación de la Policía Auxiliar Ucraniana en estas ejecuciones, algo que no sentó demasiado bien y que fue motivo de numerosas críticas, por más que existan documentos públicos que prueban estos hechos. A mí me sorprende muchísimo la cantidad de comentarios que he recibido en los que se trata continuamente de proteger la reputación de este tipo de organizaciones criminales. Entiendo que haya personas que defiendan esto, pero, simplemente, no puedo aceptarlo. Y que conste que esto es algo que no solo sucede en Ucrania, sino en todas partes, todos queremos guardar nuestros esqueletos en el armario. Además, muchas de estas cuestiones tienen una conexión directa con lo sucedido en la segunda guerra mundial y algunas de ellas todavía no han sido descubiertas.

¿Puede explicarnos cómo era posible que el ejército alemán fuera jaleado por la población ucraniana a su entrada a las ciudades?

En la película se comparan dos ciudades, Lvov y Kiev. A mí también me pareció sorprendente que los habitantes de una y otra ciudad reaccionaran de manera diferente a la llegada de los ocupantes, pero ese fenómeno tiene una explicación. La región de Galitzia* estuvo durante mucho tiempo bajo el dominio del impero austrohúngaro porque Polonia, a finales del siglo XVIII estaba dividida en tres zonas, una correspondía a Prusia, otra al imperio austrohúngaro y una tercera al imperio ruso. La parte a la que hago referencia de la que Lvov es la capital y que actualmente pertenece a Ucrania, en aquel tiempo estaba integrada en el imperio austrohúngaro. A esto hay que añadirle que, durante ese periodo de la historia, la región alcanzó su mayor grado de desarrollo, que el idioma más utilizado era el alemán, que los ucranianos eran campesinos y apenas un quince por ciento de la población y que buena parte de los habitantes era de origen polaco (un sesenta por ciento en Lvov) o judío (de un veinticinco a un treinta por ciento en Lvov), sin olvidar que algunas ciudades tenían un buen número de habitantes alemanes (un veinte por ciento en Novograd-Volinski, por ejemplo).

A este primer condicionante, hay que sumarle otro. Cuando en 1939, tras el pacto Mólotov-Ribbentrop, las tropas soviéticas ocuparon esta zona que por aquel entonces correspondía a Polonia, estuvieron un año ‘limpiando’ el territorio; esto es, arrestando y asesinado a personas ricas, mandando a Siberia a personas que consideraban peligrosas para la URSS … Así que no es difícil imaginar la sensación de liberación que experimentó aquella gente, que había vivido un año horrible bajo el régimen soviético, cuando entraron los alemanes.

¿Cómo explica la relación entre el Tercer Reich y determinada corriente del nacionalismo ucraniano, con la Policía Auxiliar Ucraniana como nexo?

Los alemanes, en función de sus intereses, ayudaron a distintas organizaciones nacionalistas ucranianas y, de hecho, fueron los que diseñaron la Policía Auxiliar Ucraniana en 1939 para utilizarla en Polonia durante la ocupación. En realidad, su intención era crear una policía polaca similar a la ucraniana, pero debido a las tensiones entre polacos y ucranianos (bajo el dominio polaco, los ucranianos fueron una minoría humillada), prefirieron utilizar la que ya tenían.

Después de aquello, los nacionalistas ucranianos esperaban que las autoridades alemanas les dieran la posibilidad de construir un país independiente bajo la protección del Tercer Reich. Hubo un acuerdo para ese tipo de colaboración. Y en la película asistimos momento en el que Hans Frank (a la sazón gobernador de la región impuesto por el régimen nazi) llega al Lvov. La población esperaba que les diera la libertad; lo primero que hizo fue dictaminar que la región de Galitzia pertenecía a Polonia y que no iba a haber estado libre ucraniano. Este es un momento crucial para entender el nacionalismo ucraniano: una parte del movimiento se sintió traicionada por los alemanes, interrumpió cualquier tipo de colaboración con ellos y empezó a combatir, al mismo tiempo, a los nazis y a los soviéticos. Es una historia sumamente complicada. Sucede que la gente que ahora se encarga de construir la narrativa ucraniana elimina la parte de la Historia que no le interesa con tal de que se olvide, así que lo que tratan de presentar como historia es una mentira absoluta. Por eso, Babi Yar es como ondear una bandera roja ante ellos. Estoy seguro de que, en su fuero interno, odian esta película, que no es más que un intento por reconstruir la memoria. Hay un fuerte movimiento contra el film, pero tampoco pueden ir muy lejos en sus intenciones porque contamos con el apoyo del gobierno actual.

Para mí, la película aborda una cuestión decisiva que impacta directamente en la construcción de Ucrania como país. Si de verdad existe una voluntad política por conocer la verdad, pongámonos a ello, reconozcamos lo que hicimos, seamos capaces de asumir que hubo gente que lucho por la independencia pero que también cometió actos atroces y eso es algo que no podemos aceptar, no se puede tolerar ningún tipo de colaboración con un régimen y un sistema amorales. A partir de ahí, cuando reconozcamos todo esto, podremos empezar a construir algo.

En Babi Yar se habla de más de 33.000 muertos, ¿cuáles fueron las cifras totales?

En el territorio que fue liberado quedó menos de un uno por ciento de población judía. En el área que ocupan Letonia, Lituania, Estonia, Bielorrusia, Rusia y Ucrania había 3 millones de judíos durante la ocupación y el porcentaje de supervivientes fue idéntico, de menos del 1%, hablamos de menos de 30.000 personas, ¿te lo imaginas? Este tipo de ejecuciones masivas no se pudieron hacer sin apoyo local, sin colaboración, porque los judíos no solo vivían en las ciudades, también en los pueblos pequeños, imaginad la escala de la tragedia.

¿Habrá nuevas películas en torno a estos hechos?

Estamos preparando Kiev Trial, que consiste en el desarrollo de la parte de los juicios que se ve en Babi Yar. Context. He decidido hacer una película únicamente sobre eso que durará 105 minutos, ya está editada, y la terminaremos en enero. Decidí hacerlo porque, para mi sorpresa, me encontré con tres horas de metraje rodado en el que se muestran numerosos testimonios tanto de alemanes como de población civil.

De todos modos, ahora mismo estoy montando unos materiales sobre el bombardeo de unas ciudades alemanas por parte de las aviaciones británica y norteamericana. Y en el IDFA se estrenará Mr. Landsbergis, sobré como los lituanos liberaron a su país de la Unión Soviética y sobre la confrontación entre el que fuera el primer ministro del nuevo país, Vytautas Landsbergis, y Gorbachov, que fue de 1988 a 1991.

Estas tres películas ya están listas, pero tengo muchas más ideas, como hacer una película sobre la Operación Barbarroja, el plan que trazó el ejército nazi para ocupar la Unión Soviética, que empezó el 22 de junio de 1941 y terminó fracasando en noviembre con la llegada del invierno. Tanto en el archivo alemán con el ruso hay una gran cantidad de material sobre estos acontecimientos.