AVANCE
Traducir las ideas
Juanma Ruiz
La reciente edición ‘Trans’ del Festival Rizoma se ha centrado en la interrelación de los medios artísticos. El invitado de honor ha sido un creador de profundo carácter interdisciplinar como David Lynch, cuya visita a Madrid para clausurar el certamen nos permite hablar con él sobre algunos aspectos y puntos clave de su obra.
¿Qué diferencias hay en el modo en que afronta su trabajo dependiendo del medio para el que lo haga?
El medio es el que te habla. Por ejemplo, la litografía: yo nunca la había trabajado, y tuve la oportunidad de hacerlo. Así que no sabía lo que estaba haciendo, pero empecé. Y el medio comenzó a hablarme, y así se estableció una acción-reacción: haces algo, ves cómo reacciona el medio, y eso te indica el siguiente paso. Así que es acción-reacción; el medio te enseña qué debes hacer para conseguir lo que quieres. Es algo muy bello, y sucede con todos los medios. Se establece un diálogo con cada uno de ellos y las ideas fluyen a partir de ese diálogo.
Su cine parece darle mucha importancia a las texturas…
¡Me encantan las texturas!
¿Eso tiene que ver con su formación como pintor?
Posiblemente. Me gustan lo que podríamos denominar ‘fenómenos orgánicos’. Me gustan todo tipo de materiales. Es fascinante observar la piedra, o una planta, o la formica de esta mesa… todos son distintos, y es fantástico… cuando trabajas con ellos, es maravilloso. Me encanta la madera… adoro la madera. Me gustan el cemento y el cristal… pero me gusta la carne y la tierra, el aceite, el fuego, el humo… Me gusta lo orgánico: las cosas que crecen, y las cosas que se descomponen. Hay una cantidad enorme de texturas en ambos lados del proceso.
Se suele hablar de su obra como surrealista y onírica, pero parece surgir casi siempre del mundo convencional y ‘normal’, como si buscase la fascinación en los aspectos más aburridos del mundo cotidiano.
No trato de encontrar nada. Son las ideas las que me buscan. No es como si yo estuviera buscando algo: me limito a traducir a un medio concreto una idea de la que me he enamorado. Por eso siempre digo que cada película representa una idea de la que me enamoré. Las ideas vienen, y yo trato de representarlas en algún medio.
Lee la entrevista completa en Caimán CdC nº 21, ya a la venta
Fotografía: © Mario Martín – Festival Rizoma
Te puede interesar
Este mes

01E05. José Antonio de Luna – Filmin
Último capítulo de la primera temporada de ‘Saltos de eje: El podcast”. En esta ocasión hablamos con José Antonio de Luna, COO y co-fundador de Filmin, para desgranar cómo han vivido ellos el viaje de estos 15 años de existencia en los que el panorama audiovisual ha cambiado radicalmente: Netflix estaba aún probando su servicio online en Estados Unidos, no existía el MCU ni los superhéroes ni Disney monopolizaban continuamente la taquilla.
Gracias a este repaso, podremos no solo hablar de la evolución y del momento tan dulce que está viviendo Filmin sino también seguir desgranando los patrones de la nueva realidad: la relación y la responsabilidad de las OTTs con las salas de cine y el papel actual de las empresas de telecomunicaciones.
Guión y Comunicador: Diego Rufo
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
