Fran Chico
El ‘roman porno’ (que traducido sería algo así como ‘porno literario’) es un subgénero erótico que fundó la productora nipona Nikkatsu y tuvo su auge en los años setenta. Aunaba sexo, vanguardia, bajo presupuesto y directores jóvenes que convirtieron al movimiento en una importante cantera de talento para el cine japonés. Sion Sono ya no es ningún novato, pero su trabajo ha fascinado en festivales de todo el mundo por su mirada artística única y una cierta rebeldía que tiende a la provocación y al caos. Por eso cuando Nikkatsu quiso revitalizar el roman porno hace un par de años, financiando varias películas que lo recordaran, era obligado pensar en Sono.
El director de Suicide Club (2001) y Love Exposure (2008) vuelve a jugar con los relatos metacinematográficos como ya hiciera en Why don’t you play in Hell? (2013) y con los trastornos de identidad (al igual que en Tag, de 2015) bordeando el surrealismo en una película que va más allá del homenaje nostálgico. Es un punto de vista sobre el minusvalorado papel de la mujer en el Japón actual, con un mensaje directo y remarcado. Es la representación de un rodaje en el que el equipo técnico, totalmente formado por hombres, desnuda y desprecia a un reparto femenino. Un debate entre cómo nos vemos y cómo queremos que nos vean. El atractivo entre los roles de dominante y dominada. Una lucha contra el orden establecido. Una reflexión sobre la hipocresía con el sexo y sus consecuencias. Una parodia del arte vacío. Un grito a la pantalla que parece no recibir respuesta. Una lluvia de pintura de colores sobre la que revolcarse. Un animal atrapado en una botella. Una violación. Una arcada. Una historia de duelo, liberación y rabia.
Porque Antiporno no es solo un roman porno actualizado. Es un roman porno de Sion Sono.
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
