Print Friendly, PDF & Email

La indagación de la Historia podría redefinirse no tanto como un intento de explicar las causas de sus transformaciones, sino como un viaje inacabable por las potencialidades no consumadas, una especie de regressus ad infinitum de lo que se perdió. En A batalha da Rua Maria Antônia se convocan las imágenes y los hechos que inauguraron una de las etapas más sombrías de la dictadura militar en Brasil para recuperar y regenerar una maltrecha memoria histórica. Desde el inicio se recuerda que el film se basa en hechos reales para posteriormente poder traducir el conflicto del tres de octubre de 1968 entre estudiantes de filosofía de la Universidad de São Paulo y la Universidad de Mackenzie, bajo el amparo del CCC (Comando de Caza al Comunista), en una ficción dividida en veintiún episodios rodados en vertiginosos planos secuencia y en un riguroso 16 mm propio de la época. Vera Egito planteará una paranoica cuenta regresiva en el que el sentido del tiempo y el espacio materializarán la fragilidad de las libertades y el Estado de derecho. Esta consciencia del instante habita en cada segmento, donde el punto de vista fluctúa en la mirada de una cámara que, al igual que los alumnos, no puede dejar de retratar todo lo que acontece. Pero quizás lo más valioso, tras esta fuerte base de posicionamiento ideológico y de denuncia, se encuentre en las distintas fracciones de reconocimiento entre personajes, construidas a veces de manera involuntaria (como el paréntesis de la décima secuencia en la que el amor y la resistencia están destinados a confundirse). Un enfoque esperanzador resumido en la desafiante mirada final en medio de la batalla. En esa mirada que se repite sin saber y que llega al fondo de sí misma para descubrir que únicamente es el punto de partida. Felipe Gómez Pinto