Resulta inevitable acercarse a Uppercase Print desde la perspectiva que ofrece el último largometraje de su realizador, Un polvo desafortunado o porno loco (2021): un provocador y sarcástico retrato de la sociedad actual crispada, neurótica y mediatizada por las imágenes que ella misma produce. En ella, Radu Jude radiografía el presente, sintomático de un pasado sumido en el conflicto, exponiendo a través de sus imágenes lo que el moralismo ha ido censurando a lo largo de los años. Es aquí donde pueden encontrarse los vínculos más claros con Uppercase Print, con la paranoia que surge de la sensación de descontrol y que se convierte en un condicionante social. Basada en la obra de teatro de Gianinna Carbunariu, la cinta tiene como texto base el conjunto de archivos policiales del caso que protagonizó en 1981 el joven de dieciséis años Mugur Calinescu.
De la primera secuencia del film se deduce la ironía con que Jude diseña su puesta en escena ya que, a partir de ese mismo momento (que muestra la grabación de un programa de televisión donde los actores ensalzan a golpe de teleprompter las maravillas de Rumanía), se impone una una fidelidad absoluta durante todo el metraje al texto (los mencionados archivos policiales) que los intérpretes reproducen escrupulosamente. La propuesta, radical en sus formas y plenamente coherente en su fondo, permite realizar un mordaz análisis de un episodio poco conocido (en realidad, más bien silenciado) de la historia reciente del país a partir de su teatralización.
Aunque no toda la película se ciñe a este esquema. Dos tipos de imágenes se irán alternando continuamente, configurando una interesante dialéctica que contrapone dos discursos: por un lado el protagonizado por los actores que leen a cámara el documento policial; y por otro lado, materiales de archivo (anuncios, noticias, reportajes, campañas de promoción de los valores regionales y otros programas de televisión) que contienen claros mensajes propagandísticos del régimen. En última instancia, la verdad surge de la confrontación entre estos dos tipos de representación, pero también de la reconstrucción que cada uno de ellos propone de unos mismos hechos.
Te puede interesar
Este mes

En este episodio tenemos con nosotros a una de las figuras más importantes de la crítica cinematográfica de España: Javier Ocaña. Una oportunidad magnífica para repasar con él una gran diversidad de temas: desde la relación entre la pasión cinéfila y la educación a raíz de su reciente libro ‘De Blancanieves a Kurosawa. La aventura de ver cine con los hijos.” hasta la revisión de la transformación de la industria cinematográfica en estos últimos años pasando por la importancia de la crítica cinematográfica o de la relación de las nuevas generaciones con las salas de cine.
Guión y Comunicador: Diego Rufo
Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
