La muerte convertida en vida
Marina Seijas Rosende.
Dos hombres hablan de amor a las afueras de un edificio. Un joven con la ropa ensangrentada fuma mientras observa cómo una cuerda levanta un peso muerto. Un grupo de personas celebran el gol de su equipo de fútbol favorito. Detrás, y mientras la celebración del gol sigue, un hombre descuartiza una vaca que, hace pocos minutos, estaba caminando, sujeta por la cornamenta, entre unos fanáticos que no pierden de vista la televisión, hacia un suelo de baldosas llenas de sangre. Ese mismo suelo que ahora es su tumba. Varios montones de piel animal, todavía teñidos de rojo, ocupan un habitáculo del edificio.
Roundabout in my head es un documental experimental de 100 minutos dirigido por Hassen Ferhani, que narra, de manera poco común, la historia de un grupo de trabajadores en un matadero de animales de Alger. Con planos largos y estáticos que encuadran conversaciones en ocasiones un tanto banales, y una fotografía gélida pero encandiladora, el director nos muestra, a través de la cotidianeidad de un grupo de personas que fuman y ven la televisión mientras hablan del presente y el futuro, la deshumanización y la falta de sensibilidad de las mismas, tan acostumbradas y marcadas por la muerte más allá de las pareces del edificio en el que trabajan todas las noches.
Con todos estos rasgos se adereza un guion correctamente estructurado y bastante pausado con el que, a través de las metáforas entre el tiempo presente dentro del matadero y el tiempo pasado en Oriente Medio, Hassen Ferhani construye una oda a la vida a través de la muerte. Un film dramático, de carácter pictórico y poético, que nos hace navegar en un mar de transfondo trágico-social a través de una serie de cuadros donde la vida de un grupo de humanos y la muerte de cientos de animales bailan en perfecta sintonía, al ritmo de música popular argelina, sobre una puesta en escena cargada de tonos rojizos como la sangre y marrones como el desierto de Argel.
Te puede interesar
Este mes

¿Por qué el cortometraje sigue siendo uno de los formatos audiovisuales más maltratados por la industria? A pesar de las múltiples reivindicaciones de muchos de los agentes del sector, la falta de un circuito comercial hace que continuamente se encuentre con un techo aparentemente infranqueable.
Para tratar de desgranar esta situación contamos con Samuel Rodríguez, fundador de CortoEspaña y de los Premios Fugaz al cortometraje español. A lo largo de la entrevista repasaremos la aportación de estas dos iniciativas referentes dentro de la reivindicación del cortometraje en España, al tiempo que trataremos desgranar cuáles son las oportunidades que se pueden abrir para que, de algún modo, el cortometraje consiga un espacio de relevancia en nuestra relación con el audiovisual.
📖 Guión y comunicador🎙️: Diego Rufo
🖼️ Imagen gráfica y técnico de grabación: Jaime Garzía
🎛️ Producción de podcast: Iván Patxi Gómez Gallego https://www.ivanpatxi.es
Visítanos en https://saltosdeeje.com/
