Posts Tagged ‘Netflix’

Gina Prince-Bythewood

 

Una de las mayores cualidades de Greg Rucka como guionista es su caracterización de personajes femeninos fuertes e independientes. ¿Fue la razón principal para realizar la película?

Adoro los diálogos y conversaciones que Greg escribe. Y me encantan los personajes femeninos que crea, en especial los de La vieja guardia. Pero en toda su obra, Greg ha creado siempre mujeres profundas y complejas. Inmediatamente después de leer el guion de La vieja guardia, tuve ganas de realizar la película. La historia me sorprendía constantemente, conecté con el conjunto de personajes de distintos géneros y culturas que conforman el grupo. Pero sobre todo, me enamoré de las dos protagonistas femeninas. Dos mujeres guerreras, algo que no vemos habitualmente en el género de acción. Quería representar a dos mujeres valerosas y duras y normalizar su presencia en el género.

La relación que se construye entre Andy y Nile me recuerda a la de las buddy movies de los años 80, en especial  la de Riggs y Murtaugh en Arma Letal u otros trabajos del guionista Shane Black. ¿Pretendía hacer una versión femenina de dicho subgénero?

(risas) Me encanta la referencia, porque lo que más me atraía de la relación entre ambos personajes era reintroducir la relación clásica entre veterano y novato a partir del concepto de inmortalidad que preside el filme y contrastar el hastío de la veterana con la novedad y vitalidad de la novata. Ver como esa dinámica y ese contraste entre ambos extremos hacía crecer la relación y la personalidad de ambos personajes.

Uno de los momentos que más disfrute es el primer encuentro entre Andy y Nile, donde Nile está escuchando plácidamente música, mientras Andy la mira con ternura desde la distancia. ¿Buscaba potenciar el sentimiento de sororidad entre ambas mujeres?

Totalmente. Porque lo que quería representar era como estos dos personajes se reúnen y aprenden a conocerse y cuidarse a partir de la violencia. La conexión de Andy hacia Nile comienza en el momento que la primera ve una foto de Nile y se da cuenta de que esta es casi una recién nacida desde su punto de vista. Además, me permitía enseñar la empatía y la sensibilidad de un personaje que hasta el momento no había podido mostrarlo o demostrarlo. Además de potenciar esta conexión entre ambas a través del score, que evoca y potencia esa sororidad.

Una escena que comienza y termina con estallidos de violencia provocados por figuras masculinas. Algo que es potenciado a lo largo de toda la película en los flashbacks del pasado, que reflejan la violencia histórica hacia las mujeres. Además de la transformación visual de Andy, que pasa de figura hipersexualizada cercana a la femme fatale del  neo-noir proveniente del arte original de Leandro Fernández a heredera de iconos del cine de acción femenino como Ripley o Sarah Connor ¿Buscaba intencionadamente contrastar esas dos maneras tan opuestas de representar a la mujer en la cultura popular?

Es una gran pregunta. Fue algo totalmente intencionado. Me encantan las poderosas figuras femeninas salidas de la pluma de Greg, pero evité a toda costa la hipersexualización de las mismas, algo habitual en el medio gráfico. Quería que mi aproximación formal a la obra, tanto en las escenas de acción como en los momentos tranquilos, fue no representar nunca a los personajes femeninos de manera sexualizada, sino como mujeres heroicas pero reales y que las mujeres pudieran verse representadas en figuras femeninas no distorsionadas. Por eso me encanta la comparación con Ripley o Sarah Connor porque ambos personajes fueron un punto y aparte y una nueva manera de representar a a las mujeres en el género de acción. Por lo que cuantos más personajes femeninos podamos representar de esa manera en la pantalla, mejor será, no solo para las mujeres, sino para la sociedad en su conjunto.

En cuanto al aspecto visual de la cinta..  Hay momentos de la película que me recuerdan a secuencias de Los viajeros de la noche o La noche más oscura…¿Se encuentra Kathryn Bigelow y su acercamiento al género de acción entre sus mayores influencias?

Amo a Kathryn Bigelow. Es una gran influencia en mi carrera como directora. Su mirada al género de acción es fundamental y la que nos permitió al resto de mujeres entrar en el género, gracias a lo exitoso de su resultado. Y por supuesto que es una gran influencia en el proceso de creación de esta película. Cuando estaba creando la estética de la misma, uno de los trabajos que más nos influyó en la búsqueda del tono del filme, fue La noche más oscura.

Tanto en el cine de Bigelow como en La vieja guardia, la aproximación a la acción es muy pragmática, sin excesiva pirotecnia y estilización, al contrario que muchas de las adaptaciones cinematográficas provenientes del mundo del cómic. Su acercamiento al medio es mucho más naturalista, sobre todo ante una obra que en su medio original es muy estilizada.

Quería que todo fuera lo más realista posible en su traspaso cinematográfico. Y eso afectaba sobremanera a la forma en la que me iba a aproximar a la acción. Desde mi punto de vista, las escenas de acción deben también desarrollar y hacer avanzar a los personajes que las protagonizan. Busco que sean algo más que dos personas golpeándose, que en esa escena los personajes se encuentren con retos o problemas que los hagan avanzar, interna y externamente. Y no quería ocultar o tapar a los personajes con un exceso de CGI o cableado. Buscaba que el público viera realmente a los actores realizándolas. Y todo el cast estuvo de acuerdo al 100%. Y esta aproximación lo cambia todo. Que el público vea a los actores realizando las escenas de acción, Aunque sea un trabajo más complejo. Hace que el público crea que lo que está viendo está ocurriendo “realmente”. y se sienta más real.

Tu acercamiento a las formas originales del tebeo conserva la paleta de color bitono pero de una manera mucho más naturalista y sutil, sin evocar en exceso las formas del arte secuencial. Sin embargo, en algunas secuencias haces uso de la las cámaras de videovigilancia para mostrarnos diferentes perspectivas y puntos de vista de una acción única, asemejando las composiciones de página originales de Leandro Fernández y su su uso de la doble página o los planos picados y contrapicados ¿Era una manera de trasladar la multiplicidad de planos de una página de cómic al medio fílmico?

Por una parte quería aproximarme de una manera realista al material original, pero por otro lado también quería honrar las formas del material de partida, en especial el arte de Leandro Fernández. Hay específicamente tres momentos en la película que reproducían exactamente las viñetas del cómic. Quería honrar y homenajear la novela gráfica y que los fans la vieran representada en la película y pudieran reconocerlo.

Otro aspecto que me llama la atención de la puesta en escena es como el vacío existencial de los personajes se traspasa al estado de ánimo de la cinta. Algo que se ve reflejado sobre todo en las escenas de acción, alejadas de la típica pirotecnia hollywodiense, exceptuando las protagonizadas por Nile, donde el sentido de la maravilla reaparece. ¿Buscabas expresar este sentimiento de los personajes a través del estilo visual de la cinta?

Por un lado quería contrastar el pasado (La vieja guardia) con el presente (Nile). Tanto el contraste en el uso de armas arcaicas y armas contemporáneas, para que existiera variedad en las secuencias de acción,  como contrastar los distintos entornos en los que crecieron La vieja guardia y Nile y su aproximación a la violencia. Pero sobre todo quería introducir algo que muchas veces se obvia en el género de acción: lo que significa quitar una vida y las consecuencias que acarrea. Uno de los libros que leí para introducir este concepto en la cinta fue On Killing que desarrolla las consecuencias para la mente de una persona cuando quita una vida. Creía que era un concepto perfecto para estos personajes, habiendo tenido que matar a tantas personas a lo largo de los siglos y contrastarlo con Nile, una joven que tiene que enfrentarse por primera vez a las consecuencias de lo que significa quitar por primera vez una vida. Porque aunque quites una vida para salvar miles de vidas, eso no evita que provoque un daño emocional en la persona que lo hace. Por eso quería contrastar ese brillo de la falta de experiencia y contrastarlo con el daño emocional y el vacío existencial y el hastío psicológico que representa para La vieja guardia.

Entrevista realizada el 15 de Mayo 2020 vía telefónica Madrid-Albuquerque